• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La mezcla de Consultas y Parlamentarias

28 febrero, 2022 By Ricardo Garcia Duarte Leave a Comment

PDF
Imprimir
En el batiburrillo de elecciones, que coinciden en la próxima jornada del 13 de marzo, el elector tropieza con escenarios dominados por necesidades de representación distintas. Son “arenas” de disputa que marcan lógicas de comportamiento dispares, hasta contradictorias y que nada tienen que ver con la uniformidad que presentarían en otras condiciones, en las de un sistema de partidos, más o menos normal, en el que se define la lucha de cada organización por conquistar el gobierno e igualmente el Congreso.

Los dos escenarios que concurren; mejor, que se yuxtaponen, son el de la participación de los votantes para conformar el Congreso de la República -Senado y Cámara-, una elección central, como podría suponerse. Y en segundo lugar, el de la realización de Consultas intrapartidistas, un poco a la manera de las primarias en los Estados Unidos, para que los partidos designen a los candidatos presidenciales, escogidos democráticamente entre una serie de pre-candidatos que compiten por el favor de los militantes y adherentes; en el caso colombiano, por el favor de todos los electores, dada la naturaleza abierta de la convocatoria en las urnas.

Ahora bien, ya que no hay partidos con una anatomía bien perfilada, las consultas operan preferentemente para las coaliciones, esas alianzas de dirigentes o activistas que, dotados de un proyecto común o no, se ponen de acuerdo para postularse ante los electores a fin de determinar quién es el candidato ungido, al que los demás apoyarán. La autorización dada por la ley en el sentido de que haya consultas no solo al interior de un partido, sino con otros aspirantes externos, ha provocado este fenómeno, una oportunidad para que los pequeños grupos gocen de mayor participación, solo que también se transforma en un factor que aplaza la construcción de grandes partidos.

En todo caso, tratándose apenas de consultas, se han convertido sin embargo en una competencia especialmente atractiva, en un espacio en el que se juegan cartas decisivas; mucho más que las que están sobre la mesa en las listas para Congreso. Estas se ven afectadas por una especial dispersión, sin que además estén acompañadas por liderazgos o controversias particularmente vistosas, de modo que pudiesen capturar la imaginación de los ciudadanos y la atención de los medios de comunicación. Quizá, porque para estos en las elecciones de Congreso no se definen las grandes soluciones que la nación requiere.

Lo real es que Congreso y consultas suponen lógicas distintas, fenómenos de representación diferentes; sin importar si en ambos espacios participan los mismos ciudadanos; los que de todas maneras se movilizan bajo esquemas de participación no exactamente iguales.

Para decirlo de una vez: en las elecciones para Congreso se impone la fuerza de los partidos organizados e impera la forma como ellos construyen los lazos de la representación, básicamente clientelistas. En cambio, las consultas son escenarios que atraen con mayor intensidad a los votantes de opinión, sobre todo a los simpatizantes de movimientos alternativos; en general, a los ciudadanos con una identidad menos conservadora.

De esta manera, las consultas podrían generar un escenario más proclive a la configuración, después del 13 de marzo, de candidaturas relativamente independientes e incluso alternativas o de oposición.

Entre tanto, el Congreso ofrecerá la reproducción de una plataforma de representación en la que predominen los partidos convencionales, los más tradicionales y defensores del estatus quo; cuyo bloque, de todas maneras, no significará una mayoría hegemónica, dado el ascenso relativo que experimentarán los movimientos surgidos de las consultas.

Es muy posible que quede atrás la época de las coaliciones hegemónicas. Pero también, que haya un candidato presidencial, ganador en la segunda vuelta, de un signo ideológico y político contrario al de las mayorías parlamentarias, situación que podría representar un paso hacia el pantano de una ingobernabilidad por la división entre legislativo y ejecutivo; o, en términos cooperativos, que se abra la posibilidad de una cohabitación entre fuerzas disímiles.

Ricardo García Duarte

Foto tomada de: Revista Semana

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·