• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La deuda está ahogando la inversión

31 julio, 2023 By Jorge Ivan González Leave a Comment

PDF
Imprimir
El gobierno acaba de presentar al Congreso el proyecto de presupuesto del 2024. Quizás el hecho más significativo es el peso del servicio de la deuda. Entre el 2023 y el 2024 aumentó 20,4%, pasando de 78 billones de pesos a 94 billones. Mientras tanto, la inversión crece 17,4%, sube de 83 billones a 97 billones. El costo de la deuda reduce el margen de la inversión y debilita el crecimiento. A medida que pasa el tiempo, la disponibilidad de recursos se va reduciendo, y ello tiene implicaciones negativas en el bien-estar de la población.

Al mismo tiempo se observa aumentos considerables del saldo de deuda pública con respecto al PIB. Mientras que en el 2018 el porcentaje era de 49,3%, en el 2024 será de 59,7%. En los últimos años el aumento del saldo de la deuda pública ha sido continuo.

El aumento de la deuda no es un problema exclusivo de Colombia. Tal y como se observa en la gráfica, el crecimiento de la deuda ha sido especialmente notorio en los países de ingresos altos, así que entre 1991 y 2021 el saldo de la deuda pasó de 55% del PIB a 122,5%. En los países de ingresos medios (entre los que está Colombia) subió de 40,8% en 1997 a 65,1% en el 2021. Y en los países de ingresos bajos, en el mismo período, pasó de 40,8% a 48,6%

El aumento desbordado de la deuda en la mayoría de los países del mundo, es la expresión de un problema estructural, porque los ingresos corrientes de los países no son suficientes para compensar los gastos de funcionamiento y de inversión.

Esta situación obliga a replantear el manejo de la deuda pública a nivel internacional. Es indispensable replantear el funcionamiento del mercado de capitales. Los aumentos considerables de la deuda terminan agudizando las diferencias entre los países, y no permiten que se avance hacia la convergencia.

Existe cierto consenso en que una deuda es sostenible si la dinámica del PIB es mayor a la de las tasas de interés. En sí mismo, este principio es válido, pero los hechos están mostrando que este postulado básico no se ha cumplido. Ha llegado el momento de reformular los pagos de la deuda. Se debe buscar un mecanismo que permita responder por los créditos sin ahogar la inversión. Valdría la pena revisar los instrumentos que se aplicaron después de la Segunda Guerra. Por aquellos días se permitió que Alemania pagara la deuda en función de la dinámica exportadora, de tal manera que la economía pueda seguir creciendo.

El peso que tiene la deuda en las finanzas públicas de Colombia no permite que el crecimiento sea sostenido, porque gran parte de los excedentes de destinan al pago de intereses.

Jorge Iván González

Foto tomada de: Infobae

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·