• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

“Gobierno y ELN: ¿Se atropellarán por la prisa de unos y la lentitud de los otros?”

26 febrero, 2024 By Alejo Vargas Velasquez Leave a Comment

PDF
Imprimir
Conversando con algunos colegas, a propósito de la solicitud de este artículo hecha por el director de la Revista, algunos decían, es que el problema es que Petro creyó, desde la campaña, que con su elección ya se garantizaba, per se, la desmovilización de los ‘elenos’ y desde ahí empezó a darse un desfase de tiempos que está en la base de las tensiones de la Mesa de Conversaciones: los delegados del Gobierno que quieren acelerar al máximo las conversaciones y los delegados del ELN que por el contrario van a un ritmo lento y tranquilo, eso sí enfatizando en el respeto estricto a los ‘procedimientos’ acordados en la Mesa para su funcionamiento –que el actual Comisionado Consejero de Paz ha llamado el ‘santanderismo’ de los miembros del ELN-, dentro de los cuales sobresale el manejo de las comunicaciones, que para el ELN debería ser exclusivamente a través de comunicados conjuntos, especialmente porque para el ELN y sus dirigentes la Mesa de Conversaciones es una tribuna política de la mayor importancia, así no lo digan.

Adicionalmente hay dos temas que son altamente sensibles para el ELN, entender que la Delegación de Paz en la Mesa de Conversaciones es una delegataria del Comando Central y de la Dirección Nacional, no es un ente con autonomía para tomar decisiones y no pretender desconocer las instancias establecidas de la organización y menos buscar adelantar ‘acuerdos’ o negociaciones con estructuras regionales, lo cual podría generar crisis como la actual. En este breve resumen de esa conversación parece estar sintetizada la raíz de muchos de los problemas del funcionamiento de la Mesa.

Lo anterior nos permitiría decir que buena parte de las diferencias en la Mesa de Conversaciones han sucedido por problemas de procedimiento antes que de contenido, por cuanto en los temas de fondo creo que son más las coincidencias que las diferencias, que seguramente las tienen, pero son menores y si no se tienen en cuenta esos procedimientos la reiteración de las crisis o ‘congelamientos’ se seguirán presentando y podrían, hipotéticamente llevar a una eventual ruptura de las conversaciones. Aunque, acá deberíamos decir, que el ELN coincide con el actual Gobierno en que lo fundamental es contribuir a mantener la esperanza, en este caso de una solución concertada de lo que queda del conflicto armado.

Podríamos, de lo dicho, derivar algunas conclusiones que podrían ser de utilidad para el funcionamiento de la Mesa de Conversaciones: Uno, buscar acercar las temporalidades en que se mueve la ‘prisa’ del gobierno Petro y en general de todos los gobiernos –en eso no se diferencian-, y los ‘tiempos históricos’ en que parece situarse el ELN, que no es algo sencillo de lograr; Dos, respetar al máximo los procedimientos acordados para el funcionamiento de la Mesa de Conversaciones, con especial cuidado en lo relacionado con comunicar las decisiones que se tomen y abstenerse de la ‘tentación de los medios’ a que se ven sometidos tanto los funcionarios del Gobierno como los dirigentes del ELN; Tres, que el Gobierno instruya a los gobernantes territoriales, especialmente a los que le son políticamente más próximos, que una cosa es propiciar y desarrollar espacios de participación social en sus territorios, que están autorizados y deben hacerlo, para formular el Plan de Desarrollo territorial o la Política de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) y demás instancias de estímulo a la participación y otra cosa es intentar acuerdos político-militares (por ejemplo de desmovilización, desarme, reincorporación, etc.) con estructuras o grupos que tengan presencia en su territorio, que son de competencia nacional de las instancias que el Presidente defina, de acuerdo con la Constitución y la Ley –especialmente la oficina del Comisionado Consejero de Paz, o delegaciones eventuales al Ministerio de Defensa o de Justicia-; Cuatro, entender que los acuerdos a que se lleguen en la Mesa de Conversaciones, son siempre ad referéndum de las instancias máximas de toma de decisiones, el Comando Central, la Dirección Nacional; en ese sentido no le hace buen ambiente a la Mesa de Conversaciones, pretender desconocer las instancias de dirección o la opinión del primer comandante del ELN en sus pronunciamientos.

Podríamos concluir esta reflexión señalando que el problema de fondo está en la búsqueda de cerrar un conflicto armado interno –al cual todo indica le llegó su tiempo-, con los procedimientos y estrategias del pasado, un conflicto armado interno que se ha transformado de manera muy compleja –algunos podrían decir se ha degradado- y donde han emergido problemáticas como el control de rentas ilícitas de diversa naturaleza a nivel territorial, que cada vez cobra mayor centralidad, lo que en parte explica la proliferación de grupos territoriales que con el uso de la violencia pretenden ejercer control y dominio en algunos territorios –con frecuencia mimetizando lo anterior con unos discursos políticos o cuasi-políticos- y lo anterior facilitado por la ausencia del Estado en múltiples territorios de lo que se ha denominado la Colombia profunda.

Ese es el desafío central que tienen ante sí el Gobierno Petro y los dirigentes de aquellas insurgencias, como el ELN, con un historial político muy importante y que deben tener la lucidez y valentía de reconocer los unos que no pudieron resolverlo por la vía militar y los otros que no lograron el objetivo primigenio de ‘tomarse el poder’ y encontrar las fórmulas respetuosas y decorosas para concluir el mismo. Si se logra llegar a esa conclusión, entonces temas como el de la dejación de las armas o la disolución de la organización, podrán encontrar solución pronta y honorable y permitir que las diferentes estructuras del ELN jueguen un rol fundamental, sin el uso de las armas, de acompañamiento a la movilización social y política de las poblaciones en lo regional y lo nacional.

Alejo Vargas Velásquez, Profesor Titular Universidad Nacional, Director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz.

Foto tomada de: Colombia Informa

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·