• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Gobierno y ELN pueden y deben saltar sobre las dificultades

27 abril, 2017 By Luis Eduardo Celis

PDF
Imprimir
El próximo miércoles 3 de mayo inicia la segunda ronda de la mesa de diálogos y negociaciones entre gobierno Colombiano y ELN, la expectativa de quienes tenemos interés en que esta mesa avance y coja ritmo, es de un optimismo moderado.

 

La primera ronda, deja unos referentes generales: un primer acercamiento de las dos delegaciones, un trato respetuoso, y unas posturas donde cada parte ha colocado sus líneas rojas.

 

El gobierno quiere lograr el abandono del secuestro por parte del ELN y el ELN quiere que se detenga la criminalidad contra los dirigentes sociales.

 

Ya sabíamos que esta negociación es difícil y de pronóstico reservado, las dos partes tienen muchas dudas de la voluntad de la contraparte y las posibilidades de encontrar puntos de identidad profundos y sólidos, aún están por construirse. En medio de las dudas mutuas, igualmente las delegaciones sentadas en Quito, representan a los más convencidos de cada parte y ambos, tanto gobierno como ELN, deben ganar mayor audiencia y apoyo en sus respectivos referentes, donde hay mucha incredulidad y hasta falta de compromiso para que esto avance.

 

En el Gobierno, sin duda el más convencido de la importancia de esta negociación es el presidente Juan Manuel Santos, que contra la voz de muchas personas de su gobierno, ha perseverado en este proceso y ha constituido un muy buen equipo negociador, liderado por el Sr. Juan Camilo Restrepo, quien tiene la tarea de liderar a su equipo, tarea para la cual tiene toda la experiencia y autoridad. Pero igualmente el Sr. Juan Camilo Restrepo tiene la tarea de comprometer al gobierno en que esta negociación es viable y se puede desarrollar, si el gobierno se involucra de manera propositiva, por supuesto en una ruta trazada por el presidente Santos y el Sr. Juan Camilo Restrepo.

 

Igualmente Pablo Beltrán como jefe negociador del ELN, no la tiene fácil, hay muchas voces de peso, al interior del ELN, que son incrédulos en el camino de la negociación y que esperan que el jefe de “las exploraciones”, lleve “ríos de leche y miel”, para que ellos piensen si acompañan o no, este proceso, por eso es que no es fácil, lo que vive Pablo Beltrán, quien tiene que luchar en la mesa y luchar al interior del ELN. Si Pablo Beltrán, logra un proceso dinámico, concertado con el Gobierno, “la exploración”, podrá ir marcando una ruta que le muestre a los “escépticos” al interior del ELN, que la ruta de la negociación puede ser tan interesante y de proyección social y política, como para pasar desistir del plan A de la resistencia a un plan de negociaciones como prioridad plena.

 

Saltar sobre las dificultades significa en lo inmediato que en esta ronda las dos partes, gobierno y ELN, encuentren los contenidos que den vida a un acuerdo humanitario en el marco del Derecho Internacional humanitario, que tiene como fundamento la protección y respeto por los no combatientes y un trato digno y respetuoso con los combatientes capturados en combate y una correcta conducción de las hostilidades bajo principios de proporcionalidad en el uso de la fuerza.

 

Si de esta ronda sale un acuerdo en una variedad de “dinámicas humanitarias” y los mecanismos concretos para llevar adelante los compromisos podremos avanzar.

 

En la anterior ronda se avanzó de manera sustancial en un camino para el diseño de la dinámica de participación, que es el combustible de esta mesa; sin participación ciudadana, amplia, plural, propositiva, esta mesa no avanzará.

 

Sobre el proceso de participación ya hay un entendimiento inicial, que corresponde a unas invitaciones a sectores sociales, organizaciones, instituciones y gremios para que presenten sus consideraciones y propuestas para adelantar una dinámica de participación, que lleve al propósito de ir aterrizando las transformaciones que sienten las bases de un acuerdo de paz para cerrar el alzamiento armado que desde 1964 adelanta el ELN.

 

Si las dos partes, en la ronda de mayo-junio, logran acuerdos sobre las “dinámicas humanitarias” y echan a rodar las audiencias para el diseño del proceso participativo, podremos respirar con alivio, si la situación es diferente, estaremos en apuros y entraremos en un empantanamiento  que puede ser difícil de superar.

 

Ambas delegaciones inician esta segunda ronda con el reto de acercar sus posturas y tener la imaginación y el compromiso real para que esta mesa ande, y en el transcurso de la ronda, deben dar señales claras de que hay una ruta trazada y acordada para que el punto de dinámicas humanitarias, inicie con acciones concretas, al igual que deben iniciar las audiencias en el proceso de participación.

 

El tiempo corre y lo mejor es que esta mesa tome ritmo y trate de ganar mayor espacio en la opinión pública, tarea nada fácil, si las dos partes no encuentran un camino de desescalonamiento y distensión.

Luis Eduardo Celis: Asesor Fundación Paz y Reconciliación

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·