• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Estrategias electorales e incertidumbre política

15 febrero, 2021 By Ruben Sanchez David Leave a Comment

PDF
Imprimir
Aunque las elecciones para elegir al sucesor de Iván Duque serán a mediados de 2022, los movimientos hacia el partidor se iniciaron ya, impulsados por la pandemia, la crisis y los malos resultados del Gobierno, lo que augura un intenso debate electoral.

Está claro que las coaliciones serán imprescindibles para llegar al poder, pero lo que no se vislumbra por el momento es quiénes serán los contendores. Reuniones, diálogos, anuncios de acuerdos políticos son noticia todos los días, así como las alianzas más insospechadas, los cambios de bando, las descalificaciones y las reconciliaciones. Ante estos hechos la incertidumbre reina y todo se pone en duda.

Se barajan algunos nombres de aspirantes a la primera magistratura que denuncian la evidente polarización de la opinión pública y pregonan la necesidad de superarla para que reine la concordia en el país. Por ese motivo, se menciona con frecuencia la existencia de tres grandes agrupaciones: dos que ocupan los extremos, compuestas por los miembros más radicales y recalcitrantes de cada bando, y un tercer grupo en gestación que ocuparía el centro, moderado y dispuesto a acuerdos.

No obstante, y a medida que la mirada se acerca al terreno donde se llevan a cabo las alianzas y las componendas, el panorama es menos claro y lo que se aprecia son colectividades fragmentadas, fracturadas, sacudidas por egos arrogantes pero carentes de virtudes propias de liderazgo.

En la derecha la ausencia de elementos que puedan tomar el lugar de Álvaro Uribe cuya desfavorabilidad ante la opinión pública es de un 66% según la última encuesta de Datexco, es tan evidente, que una fracción del Centro Democrático ha propuesto que su candidato sea su hijo Tomás, mientras los conservadores permanecen al acecho.

La izquierda, por su lado, fiel a su tradición, se muestra incapaz de mantenerse unida, a pesar de su anuncio de trabajar para llegar a una gran convergencia, porque priman en ella las enemistades personales y viejos rencores.

En medio de fuerzas que buscan posiciones ideológicas menos radicales que permitan tender puentes a sectores supuestamente moderados, surgen propuestas que son calificadas como de centro derecha o de centro izquierda que, en teoría, podrían atraer un electorado hastiado de disputas y acciones que enturbian la convivencia pacífica e impiden la solución a problemas estructurales que minan las bases de la nación.

En este escenario, partidos y movimientos de izquierda presentaron el 11 de febrero el llamado Pacto Histórico, una plataforma que espera llevar 55 congresistas al Senado y 86 a la Cámara de Representantes, así como promover la candidatura de Gustavo Petro a la Presidencia de la República. También en el espectro de lo que se identifica como el centro izquierda de tinte socialdemócrata, se conocen los esfuerzos por organizar una coalición entre fuerzas representadas por Humberto de La Calle, Juan Fernando Cristo y Juan Manuel Galán, de tendencia liberal, el directivo de Alianza Verde Carlos Ramón González y los congresistas Ángela María Robledo, Angélica Lozano, Jorge Enrique Robledo, Iván Marulanda y Antonio Sanguino.

Hasta allí, y viendo la disposición de las fuerzas políticas en el papel, el triunfo de la izquierda en su conjunto se vería como un hecho, siempre y cuando logren superar sus rencillas. Sin embargo, y tal vez ante esa eventualidad y una derrota humillante de las derechas, ha surgido recientemente una nueva apuesta proveniente de tres exalcaldes que cuentan con seguidores entusiastas. Enrique Peñalosa, exalcalde de Bogotá, Alejandro Char, dos veces alcalde de Barranquilla, y Federico Gutiérrez exalcalde de Medellín, anunciaron que exploran la construcción de un proyecto político común, afín a las ideas del centro derecha, que les permitiría albergar la esperanza de ser protagonistas en los comicios presidenciales de 2022.

Algunos analistas (Juan Lozano, por ejemplo) han vaticinado que el resultado para la segunda vuelta se concretaría en una competencia que tendría como adversarios a Gustavo Petro y Sergio Fajardo como representante de la izquierda y de una izquierda moderada respectivamente. Puede decirse, más bien que habrá una confrontación entre defensores del statu quo y partidarios de cambios profundos. Todavía queda mucho trecho por andar y en el camino se darán más cambios y traslados de un campo a otro.

Rubén Sánchez David, Profesor Universidad del Rosario

Foto tomada de: https://www.infobae.com/

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·