• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El anquilosamiento del Banco de la República

4 abril, 2022 By Jorge Ivan González Leave a Comment

PDF
Imprimir
El Banco de la República se ha anquilosado. El aumento de la tasa de interés de referencia es un error, responde a un mal diagnóstico. Se está respondiendo con instrumentos que pudieron haber sido apropiados en los años setenta, pero que ya son desuetos.

1.  La tasa de interés de referencia aumenta

Tal y como se observa en la gráfica, en los últimos meses la tasa de interés de referencia del Banco de la República aumentó, pasando de 1,75% anual a 5%. Esta tasa se llama de referencia porque es a la que el Banco de la República les presta a los bancos privados. Los aumentos de esta tasa encarecen el crédito del conjunto de la economía.

 

El Banco de la República ha dicho que el aumento de la tasa de interés de referencia es el instrumento apropiado para frenar la inflación. Pero, en contra de la opinión del Banco, se trata de una medida equivocada, que tendrá muy poco efecto en la disminución de la inflación.

 

 

2.  Las causas estructurales de la inflación

En marzo del 2022 la inflación anual fue de 8,53%. El precio de los alimentos y las bebidas presentó un crecimiento significativo. Durante el último año (marzo 2021-marzo 2022) los precios que más subieron fueron: papa 110%, yuca 85%, plátano 82%, aceite 45%, carne de res 35%, frutas frescas 34% y carne de aves 25%. Estos elevados precios se explican por tres razones.

Primero, Colombia ha ido reduciendo de manera peligrosa su seguridad alimentaria. Con razón, la FAO y otras entidades internacionales[1] han hecho un llamado angustioso, poniendo en evidencia la fragilidad de la oferta de alimentos producidos en el país. Durante las administraciones Santos se hizo un pésimo manejo de las bonanzas de petróleo y minerales, y en lugar de aprovechar los excedentes para consolidar la producción agropecuaria doméstica, el país aumentó de manera significativa las importaciones de alimentos básicos. Y en los últimos meses el precio de los bienes importados se ha incrementado porque el peso se ha devaluado frente al dólar.

Segundo, además de los precios de los bienes finales también se observa un incremento de los precios de los insumos y los abonos. Esta situación se complicará con la guerra en Ucrania, ya que este país es un importante productor de abonos y productos agrícolas.

Tercero, la logística en los puertos continúa presentando atrasos. La crisis de los contenedores no se ha solucionado. Las demoras en los puertos halan los precios hacia arriba.

Cuarto, las dificultades causadas por el Covid-19 frenaron la producción, y todavía no se ha recuperado el ritmo de inversión pre-Covid.

Quinto, la inflación no es un problema exclusivamente colombiano. En el último año el incremento de los precios ha sido generalizado: Estados Unidos 7,9%, Zona Euro 5,9%, Reino Unido 6,2%, India 6,1%, Rusia 9,2%, Brasil 10,5%, Argentina 52% y Turquia 54%.

Estos hechos muestran que la inflación tiene su origen en problemas estructurales de oferta.

3.  El error de diagnóstico del Banco de la República

El Banco de la República no ha aceptado que la inflación se explica por razones de oferta, de naturaleza estructural. Y la inflación actual no tiene nada que ver con el aumento de la cantidad de dinero. Esta inflación es muy distinta a la de años anteriores. En su diagnóstico el Banco de la República sigue atado al pasado.

No se requiere un estudio profundo para entender que el aumento de la tasa de interés no corrige los problemas estructurales de la oferta. El Banco de la República se niega a aceptar que las medidas que está tomando tiene poca incidencia en los factores reales que están causando la inflación.

4.  El aumento de la tasa de interés tiene impactos perversos

El aumento de la tasa de interés no reduce la inflación. Y, peor aún, está frenando el proceso de recuperación que traía la economía. Las dinámicas del producto y del empleo se debilitan porque cuando el Banco de la República sube las tasas de interés de referencia, todos los bancos hacen lo propio. El crédito más caro golpea de forma negativa la inversión y el empleo. Y sin trabajo no es posible obtener ingresos. Este panorama es especialmente grave para las personas más pobres. Sobre todo, para quienes no tienen empleo, y sus ingresos son precarios. El aumento de los precios de los alimentos es un golpe especialmente duro para las personas más pobres.

5.  La solución está en la consolidación de la producción nacional

Inmediatamente se debe comenzar el proceso que lleve a la consolidación de la producción nacional. Si disminuye la dependencia de las importaciones, y la productividad aumenta, los precios bajan. En lugar de estar subiendo las tasas de interés, el Banco de la República debe diseñar mecanismos que favorezcan la producción y el empleo.

___________________

[1] FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS, FAO., UNITED NATIONS INTERNATIONAL CHILDREN’S FUND, Unicef., FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRICOLA, Fida., PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTOS, WFP., ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, OMS., 2021. El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo. Transformación de los Sistemas Alimentarios en Aras de la Seguridad Alimentaria, una Nutrición Mejorada y Dietas Asequibles y Saludables para Todos, FAO, Unicef, Jlfia, WFP, OMS, Roma.

Jorge Iván González

Foto tomada de: Banco de la Republica

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·