• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Después del debate …

24 enero, 2022 By German Ayala Leave a Comment

PDF
Imprimir
El debate entre los candidatos presidenciales, organizado por Semana y El Tiempo, terminó en un enfrentamiento entre ególatras y excelsos líderes de una moral superior que se erosiona al menor señalamiento. En parte, lo sucedido es responsabilidad de los protagonistas y por supuesto, del formato elegido y por los periodistas que condujeron el debate. Estos últimos parecían contentos al momento de dar la palabra a quienes sentían la necesidad de replicar los señalamientos de sus adversarios. Los dos periodistas conductores, buscaban justamente eso: un enfrentamiento personal, para agradar a la “galería”. Quizás haya que apostarle a una metodología distinta en la que, por ejemplo, cada candidato, en 15 minutos, presente sus ideas económicas sobre su plan de desarrollo. Las críticas a estas no las harían los presentadores, sino un panel de académicos que, sin notables sesgos ideológicos y no plegados a la ortodoxia económica, las examinen con criterios técnicos, de justicia social y soberanía estatal.

Ante la pregunta de si habría una reforma tributaria en su gobierno, la mayoría de los candidatos le apostaron a confirmar que efectivamente la habría, y que serían los más ricos los que más aportarían al fisco, se acabarían las exenciones y se gravaría a los capitales puestos en “paraísos fiscales”, que son la más clara expresión de la doble moral y racero con la que actúan todos los seres humanos imbuidos en el capitalismo, el sistema económico[1] que envilece la vida. Y por supuesto, nuestra clase política y empresarial no podía ser diferente.

Quiero ver a esos mismos candidatos cuando a sus campañas lleguen los emisarios de los tradicionales mecenas que patrocinan campañas presidenciales en Colombia, sostener esa propuesta de ajuste tributario. Muy seguramente se quedará en simples propuestas de campaña, para aquellos que acepten los millonarios aportes, por ejemplo, del banquero, Sarmiento Angulo.  En cuanto a aquellos que en lugar de contestar la pregunta, hablaron de que la “mejor reforma tributaria es sacar a los ladrones del gobierno” o combatir la corrupción, claramente buscan agradar a sus potenciales patrocinadores.

Por más vociferantes que quieran presentarse ante la opinión pública, al final todos saben que detrás hay un régimen de poder al que de muchas maneras deberán rendir pleitesía y guardar distancia, por lo peligroso e inconveniente que sería ir en contravía de ese aparato de poder que se alimenta, justamente, de la inmoralidad o mejor, de la doble moral, con la que los colombianos lidiamos y actuamos en escenarios públicos y privados. Todos saben que los partidos políticos y el Congreso fungen como lubricantes de ese aparato de poder que no solo es eterno, sino que se ajusta al talante moral y a la ética de la clase dirigente y empresarial de Colombia. El comportamiento en ese mismo sentido de las grandes mayorías, es consecuencia del ethos mafioso que los miembros de esa élite, naturalizaron en este país.

La recriminación que Ingrid Betancourt le hizo a Alejandro Gaviria por haber aceptado el apoyo de Varón Cotrino y de Cambio Radical, uno de los partidos con mayores señalamientos por actos de corrupción de sus políticos, expresa el desespero de quien sabe muy bien que en Colombia lo que hay es un “sistema de corrupción” muy bien montado. En ese mismo sentido hay que entender la crítica que la misma Betancourt le hizo a Petro por aceptar alianzas con políticos con una reputación cuestionada. De igual manera, el cuestionamiento que el exministro de Salud de Santos y ex rector de los Andes le hizo a Camilo Romero, por haber entregado los hospitales públicos de Nariño a la politiquería. La pregunta es: ¿se puede gobernar en Colombia sin mafias? La respuesta es un no rotundo. Y se explica esa circunstancia porque todos buscan asegurar el futuro de sus familias y dar rienda suelta a su afán por ganarse un lugar en la historia política de Colombia. La finitud es, quizás, la circunstancia que mejor explique el egoísmo y la perversidad de la condición humana, cuando en esta confluyen la inmoralidad, la ética acomodaticia y la defensa a ultranza del capitalismo salvaje.

Sobre el nuevo contrato social que propone Petro, hay que decir que suena más a “borrón y cuenta nueva”, lo que quizás podría convertirse en la mejor palanca para sacudirnos de la tramposa inercia que brota de la operación del régimen de poder. Si de verdad el candidato de la Colombia Humana cree que es posible cambiar las lógicas y las dinámicas del poder en Colombia, debería de sentarse a conversar con Sarmiento Angulo, los Gilinski y los Santodomingo, entre otras familias, para ver si ceden en algo en sus mezquindades y comprenden que llevamos 200 años no tratando de consolidar un Estado al servicio de todos, sino un régimen mafioso y criminal al servicio de unos pocos.

Adenda: sigue el precandidato Alex Char son la estrategia de no asistir a debates. Cada quien es dueño de sus miedos. Va quedando claro que a este hijo del Clan Char de Barranquilla, el aterroriza hablar, quizás en virtud a que tiene poco que decir y mucho que explicar a los organismos de control y a la sociedad.

________

[1] En el sistema socialista, también sucede lo mismo. Ambos son mecanismos perversos que le hacen el juego a esa forma universal de dominación que llamamos Estado. Ni Socialismo, ni Capitalismo, hay que repensar la vida humana.

Germán Ayala Osorio

Foto tomada de: Colombia.com

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·