• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

¿De un populismo de derecha a uno de izquierda?

27 marzo, 2023 By Ricardo Chica Leave a Comment

PDF
Imprimir
Para una democracia frágil como la colombiana la secuencia de un populismo caudillista autoritario de derecha a un populismo de izquierda puede resultar muy dañina. ¿Estamos pasando del primer tipo, cuyo autoritarismo incluyó la erosión de las instituciones del Estado de derecho, la cual degeneró en la corruptela de la colonización del Estado para réditos políticos/económicos privados, a otro populismo en el que la megalomanía del líder y el fundamentalismo de sus seguidores intentan imponen su voluntad mediante a la movilización de masas? Ambos implicando un debilitamiento de las instituciones democráticas.

Los populismos, como los varios de de la epidemia por el bandazo antiglobalización, incluso estos colombianos,  tienen varias características en común (con variaciones en la intensidad de unas u otras en cada caso):  i) Tribalismo fundamentalista paranoide en fanáticos seguidores en reacción a una amenaza más imaginaria que real (el castrochavismo o el empresariado) ; ii) el culto mesiánico a la personalidad del caudillo en el que la hipnosis mediática lograda mediante la deformación propagandística de la realidad  juega un papel fundamental; iii) la pretensión ignorante de que problemas de enorme complejidad se pueden resolver mágicamente con fórmulas simplistas que en lo económico, se traduce en una omnipotencia violatoria de las leyes de la economía, lo cual impone enormes costos económicos y sociales a sus poblaciones en aras del objetivo para el cual el iluminado líder considera haber sido llamado; iv) la erosión de las instituciones del Estado democrático mediante formas de movilización popular y de delegacionismo (incluso de la seguridad) sustituyen la institucionalidad democrática.

En la misma forma en que elementos del fascismo que se imbricaban dentro del Uribismo, y la colonización privatizante del Estado y sus recursos por el Duquismo, debilitaron las instituciones democráticas, la megalomanía caudillista de Petro y el tribalismo de sus seguidores puede profundizar esa erosión. En la primera dirección en una columna de Portafolio, ¿Es el Uribismo un fascismo?, identificaba cuatro notas en los populismos recientes de derecha: uso del temor, nacionalismo, propaganda irreal, y autoritarismo anti liberal; concluyendo que efectivamente se trata de un populismo caudillista de derecha con elementos fascistas: criminalización de protesta y críticos (ley y orden como solución a todos los problemas) y uso de la violencia y el control social que el temor a esta genera; y uso de mecanismo cooperativistas de cooptación política. Una peculiar mezcla de caudillismo anacrónico y políticas neoliberales maquillada como movimiento popular (a pesar de representar objetivamente los intereses de la clase terrateniente) cuyo autoritarismo represivo erosionó las instituciones de la democracia y del Estado de derecho. Como lo discutí en un artículo anterior (Populismo, Neoliberalismo y Democracia) acá, ambos, populismo y neoliberalismo, son un peligro para la democracia. El Uribismo lo es pues por doble concepto: por neoliberal y por populista.

En la segunda dirección el mencionado desconocimiento de las complejidades y de los principios económicos involucrados en esas soluciones puede generar enormes costos económicos, los que además se pueden traducir en un bandazo derechista antidemocrático. Cuatro problemas se destacan en esa dirección: el ignorar totalmente las condiciones institucionales que suponen o requieren las políticas como si el desarrollo de ellas no estuviera sujeto a prolongados y costosos procesos de acumulación de capacidades y de aprendizaje colectivo y las instituciones se pudieran expandir como mecanos (la mejor forma de destruir una institución es regularla inadecuadamente); confusiones conceptuales severas como aquella entre un problema/solución referente a externalidades globales y una estrategia de asignación de recursos local con un impacto despreciable en los primeros; la total omisión del role crucial de la estructura de incentivos y de procesamiento descentralizado de información; la insolente desconsideración de la importancia de las expectativas empresariales para el funcionamiento de la economía (imprudentes declaraciones que han hecho daño a la inversión por la incertidumbre que generan).

Los costos de estas iniciativas que no toman en consideración principios económicos básicos son particularmente agudos para quienes los líderes populistas intentan ayudar pues soluciones simplistas efectistas con base en esquemas institucionales mal diseñados no van a funcionar: “Proyectos políticos que ignoran las leyes de hierro de la economía terminan imponiendo a sus supuestos beneficiarios ingentes costos sociales” (Los Chávez y los Mugabes. Portafolio 2008). Es la paradoja de proyectos progresistas que mal ejecutados queman oportunidades históricas únicas pues en América Latina (y menos en la ultra goda Colombia) la historia da muy excepcionalmente oportunidades para lograr incluir en el desarrollo a las masas marginadas por un capitalismo excluyente. Muy difícil no caer en la tentación del maximalismo de intentar hacer todo al tiempo, y en su totalidad, sin suficiente consideración de las complejidades y de las condiciones involucradas. Con la gravedad de que un deterioro de la economía puede frustrar el avance en la construcción de una verdadera democracia, en razón tanto de la pauperización resultante como del bandazo antidemocrático de la reacción derechista, siempre atenta a torpedear el proyecto progresista democrático.

Ricardo Chica

Foto tomada de: Infobae

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·