• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Consulta del Pacto Histórico. Reflexiones críticas

27 octubre, 2025 By Alejo Vargas Velasquez Leave a Comment

PDF
Imprimir
Se realizó finalmente la consulta de la izquierda política colombiana, que estuvo enredada, no por la legislación, ni por el Consejo Nacional Electoral (CNE) ni la Registraduría, sino por las condiciones de las fuerzas políticas; al comienzo se dijo que era una consulta multipartidista –o interpartidista- del Pacto Histórico, luego terminó siendo una consulta partidista del Polo Democrático Alternativo, ante el retiro por estrategia del Partido Comunista y de la Unión Patriótica y la inexistencia como persona jurídica del Pacto Histórico. Esto que parece anecdótico, refleja el descuido de la izquierda especialmente ‘petrista’, de formalizarse como partido o algo similar; distinto a la izquierda de influencia comunista.

La consulta debemos decir que fue exitosa, en general, aunque estas calificaciones siempre son discutibles. Dentro de los estimativos cuantitativos que había hecho el Portal La Silla Vacía consideraba que más de dos millones de participantes podría catalogarse como éxito, menos como bien o mediocre y menos de un millón como un fracaso. Pero más allá de la discusión estadística -ese no es el énfasis de este escrito-, útil para los dirigentes y activistas políticos para saber donde enfatizar su trabajo político y donde se pueden considerar como ‘fuertes’. Pero es exitosa por estas cuatro razones, desde mi perspectiva:

Uno, se logró realizar la consulta y permitió que el o los partidos de ese movimiento denominado, por ahora, Pacto Histórico, estuvieran haciendo proselitismo de sus tesis y exposición de sus candidatos y estimulando a sus futuros votantes; eso es parte de ese ‘calentamiento’ político en el cual con distintas denominaciones -salir a la calle, ponerse en modo constituyente- les ha insistido mucho el presidente Petro.

Dos, se escogió el candidato presidencial de ese sector político en cabeza del Senador Iván Cepeda -con un apoyo de más del 64% de los participantes de la consulta-, destacado defensor de derechos humanos y trabajador por la paz y un candidato ideal para un momento en el cual bajarle el tono a la polarización parece ser la prioridad de la mayoría de las fuerzas políticas. Diría que fue el candidato indicado para el momento indicado. Ahora, cómo le vaya a ir en adelante en la consulta de marzo del 2026 con los otros candidatos de la centroizquierda –entre otros, Roy Barreras, Juan Fernando Cristo, Clara López Obregón, Luis Guillermo Murillo-, veremos y dependerá mucho de la estrategia que ponga en acción, del comportamiento del gobierno que lo va a influir positiva o negativamente y la estrategia de los otros candidatos de la centroizquierda. Ahora bien, hay que reconocer el desempeño importante y batallador de la candidata y exministra Carolina Corcho, quien tuvo un resultado decoroso representando una renovación de las izquierdas y a sectores sociales, especialmente y a nuevos sectores de la izquierda; seguramente la tendremos como Senadora en la próxima legislatura -ojala manejen adecuadamente los líderes de izquierda la tensión que parece haber surgido acerca de quién encabezará la lista a Senado-  y es una carta importante de nuevo liderazgo para la izquierda colombiana.

Tres, se hizo un ejercicio interesante de definir las listas al Congreso, el orden y los nombres, tanto a Senado -mucho más claro y consolidado- como a la Cámara de Representantes -aquí depende mucho de la participación en varios Departamentos-, pero fue un ejercicio de democracia participativa que debe resaltarse. En esto los líderes de la izquierda y sus activistas van a ver reflejadas claramente sus debilidades y fortalezas y la necesidad de adelantar tareas en función de los certámenes electorales -por ejemplo, un bastión electoral como Bogotá no parece haberse movilizado mucho en dicha consulta-. En cuanto a Senado habría que resaltar los más votados, dentro de los cuales se destacan algunos activistas digitales, pero igualmente decir que no fueron precisamente los actuales Senadores los que tuvieron mejores resultados con algunas excepciones como Wilson Arias y Pedro Flórez, y otros cercanos al gobierno, como Jahel Quiroga e Isabel Zuleta en Senado y Alirio Uribe en Cámara de Bogotá, tuvieron resultados preocupantes, por decir lo menos. Pero ese análisis en detalle es una tarea de los partidos de la izquierda, así como la conformación de sus listas al Congreso.

Cuatro, tienen los dirigentes de la izquierda, pero también los de los otros sectores políticos la posibilidad de hacer análisis de comparaciones -cada sector dependiendo de sus preferencias- implicaciones, extrapolaciones en eventuales votantes para elecciones de Congreso en marzo del 2026 y definir sus estrategias políticas. Algunos dirán que fue malo el resultado de la consulta, contando con todo el apoyo del aparato del gobierno; otros dirán, por el contrario, que fue bueno, pese al deterioro de la imagen y gestión del gobierno. Ello junto con las encuestas que comienzan de nuevo en noviembre, después de la inexplicable veda de la ley que promovió el gobierno. Porque las consultas tienen sentido si los ciudadanos tienen información y por consiguiente invitarlos a participar con información limitada o de una sola fuente, no parece lo adecuado. En ese sentido, siempre he sido partidario de la tesis que las consultas deberían ser obligatorias para todos los partidos el mismo día, para escoger sus candidatos, tanto a presidencia como a congreso, pero para ello es muy importante que los votantes dispusieran de una buena encuesta que les ayudara a tomar sus decisiones.

No olvidemos que uno de los precursores de las consultas internas de los partidos políticos fue Luis Carlos Galán al interior del Partido Liberal en los años 80s del siglo pasado y que eso explica porque a comienzos de este siglo en distintos momentos, tanto el Partido Conservador como el Partido Liberal, convocaron a consultas internas; afortunadamente ahora, el partido de izquierda, que por el momento no es claro cómo lo van a denominar, haya tomado y realizado las consultas para seleccionar sus candidatos a Presidencia y a Congreso, mostrando de esa manera una decisión de democratizar sus formaciones políticas, como debe ser.

Podemos cerrar este escrito diciendo que sin duda un gran ganador en la realización de esta consulta es el presidente Petro, jefe del partido o movimiento de las izquierdas, por ahora denominado Pacto Histórico, el propio partido o movimiento, su candidato electo el Senador Iván Cepeda y su rival en la consulta la exministra Carolina Corcho, así como la militancia y los simpatizantes de ese sector político que participaron activamente en la consulta del 26 de octubre. Ahora, eso no significa ni que tienen ya ganadas las elecciones de Congreso, ni tampoco perdidas -es un dato importante, pero no más-, ni tampoco la primera vuelta presidencial.

Esperemos que todos los sectores políticos, no solo la izquierda, tengan presente que los votantes de clase media tienen un peso muy grande y esperan propuestas específicas para esos sectores y es ahí donde candidatos presidenciales que se ubican en el centro político, como Sergio Fajardo o Claudia López, pueden estar enfocados en su trabajo político.

Para las demás fuerzas políticas igualmente es un dato de referencia para iniciar o ajustar sus estrategias electorales con miras a la primera prueba en serio, las elecciones de Congreso de marzo de 2026, donde quedará dibujado el mapa de la composición del nuevo Congreso -allí se reflejará que tanto pesó el desgaste del actual gobierno, ya finalizando y que tanto los nuevos liderazgos encabezados por Iván Cepeda-. Ahí ya podemos hacernos una idea de lo que sucederá en la primera vuelta presidencial, pero solo una idea, porque en esa nueva elección jugará un rol muy importante los liderazgos que estén en competencia.

Alejo Vargas Velásquez, Analista Político en Paz, Seguridad y Defensa, Profesor Titular Universidad Nacional e Investigador Emérito de Min Ciencias

Foto tomada de: El País

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El giro autoritario del Partido Laborista británico

27 octubre, 2025 By Pablo Castaño Leave a Comment

Las Sanciones de Trump a Rusia Alejan un Arreglo Pacífico en Ucrania y Dañan a los Aliados de Moscú

27 octubre, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

Después de No Kings, es hora de escalar

27 octubre, 2025 By Eric Blanc Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Contra viento y marea una exitosa Consulta Popular del Pacto Histórico
  • La Reforma Agraria y Rural en el Gobierno del Cambio: Sumas y restas
  • La Consulta partidista que cumplió
  • Consulta del Pacto Histórico. Reflexiones críticas
  • La oposición prefiere el caos antes que la reforma a la salud

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·