• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Compañeros alternativos, as, es ó…procesos transformadores

14 junio, 2021 By Oscar Amaury Ardila. Leave a Comment

PDF
Imprimir
Teniendo como referencia la coyuntura electoral presidencialista por darse en lo inmediato, muchas de las personas que han venido cuestionando con el tiempo a los últimos gobiernos de derecha (ultra) retocados por el innombrable, ponen todas sus expectativas en algún redentor criollo que pueda solucionar lo destruido y como el mitológico ave Fénix, luego de estar calcinado durante 500 años, haga resurgir al país de sus propias cenizas. Propósito loable, bien intencionado y apreciable en todos o en algunos de los compañeros, as, es de la oposición, pero huérfano del verdadero poder político y económico que pueda transformar estructuralmente un sistema concebido para la pervivencia de castas, el mantenimiento de privilegios y su hipócrita estímulo a que el pueblo busque la forma de ascender dentro de la sociedad; porque si no lo hacen según sus convicciones son vagos, mantenidos o delincuentes. Ser candidatos alternativos en el establecimiento capitalista implica tener que mantener una buena conducta, para que no se vayan a incomodar demasiado las elites, y por supuesto que no vayan a hacer algo que logre trasmutar a otros, sus crecientes balances económicos obtenidos del conservador régimen del mercado de lo privado y la competencia; y mucho menos proponer una doctrina que establezca la instauración de un modelo socialista, al que han demonizado sin escatimar esfuerzo alguno.

En este sistema injusto que vivimos, explotador, contaminante y asesino, la alternatividad va de puntillas para no hacer mayores ruidos hacia el logro de los cargos de representavidad, dentro de lo que se vende como una sociedad democrática. Para estos escenarios clasistas, la manipulada figura no deja de ser un comodín, que revive cada vez que las crisis en los países capitalistas afloran y el grueso de la opinión pública vuelca su mirada buscando salvadores. La gran discusión sobre cuál debería ser la mejor forma de enfrentar al establecimiento tradicional desde la orilla opuesta, no desde el centro, contiene una dañina relación dicotómica que ha sumido a muchos pueblos subdesarrollados, al vaivén de las coyunturas políticas. El depositar todas las esperanzas en sujetos políticos, cuando de lo que se trata es de darle el protagonismo necesario y suficiente al conjunto de la sociedad, es estar apostando siempre a la ruleta de la fortuna o de la desgracia; en el ejercicio de las contiendas votantes, las personas y su carisma o su hoja de vida, va estableciendo un sino de imprescindibilidad que encasilla a la opinión pública con las figuras renombradas, dado que  afanosamente se está buscando soluciones a sus problemas. La contraposición a ese medio ambiente eleccionario de individuos,as,es, se hace válida en el fortalecimiento de procesos transformadores populares estratégicos e integrales, que se fundamenten en la posibilidad de mantener una línea política constante, y expresen una verdadera correspondencia de igualdad, justicia y equidad de la población; (a lo sumo, que las diferencias contengan criterios éticos, humanistas y solidarios hacia la satisfacción de las necesidades personales y del colectivo).

Algunos de los ejemplos de este riesgoso camino del personaje único e infaltable, los encontramos en notorias experiencias electorales nacionales e internacionales. Los que llegaron al Palacio de Liévano de Bogotá o en las ciudades capitales colombianas como líderes alternativos a la política tradicional, fueron sucedidos a su vez por posturas de derecha y de centro, que realinearon la estructura del sistema hacia el favorecimiento de la jactanciosa economía de los grupos de poder; los programas sociales fueron recortados o suspendidos y el manejo de la administración se reencaminó por la doctrina neoliberal en la administración de lo público. Con los casos presidencialistas en Latinoamérica de igual forma se explica la debilidad que tienen las relucientes mariposas frente a sus depredadores o la llamativa flor de un día; en Brasil luego del líder obrero y la ex-insurgente urbana, fue instalado en la Casa de Planalto un gobierno militarista y de ultraderecha que los encarcela y los diezma humana y políticamente; en Ecuador luego del economista y académico, llegó al Palacio de Carondelet por la anuencia de éste, un desleal y esbirro escudero que reinstaló las concesiones económicas a sus amos del norte y le empujó a vivir en su otro país; en Argentina luego de los abogados peronistas, dirigió la Casa Rosada el millonario pro-europeo, devoto y juicioso alumno de la banca internacional; en Bolivia luego del líder indígena, el Palacio Quemado fue reabierto por una presentadora de televisión que en alianza con los militares, lo avasalló con un golpe de Estado y lo desterró al asilo; en Uruguay luego del rebelde Tupamaro y el Frente Nacional, la Residencia Presidencial de Suárez y Reyes gira a una coalición multicolor nacionalista como reflejo de las alternancias del poder; en el Salvador luego de los representantes del FMLN, la Casa Presidencial alberga un empresario y exmilitante del Farabundo, a quien se le señala de autoritario; En Cuba el comandante se demoró demasiado en transferir el mando para el Palacio de la Revolución en la insigne patria; en Venezuela la muerte del ex-militar revolucionario, generó un relevo urgente para el Palacio de Miraflores en el valiente suelo; En Nicaragua la Casa de los Pueblos debería recibir otros sandinistas diferentes a sus líderes históricos. Haber saboreado estos espacios de poder por la izquierda, fue y ha sido un suceso importante para conocer sus dulces y amargos ingredientes. La excepción en estas experiencias de jefaturas oficiales estará representada por un ser de otro mundo, diría Silvio; el gran Che Guevara como inspirador o acompañante entre otros mártires de las causas nobles, sacrificó la figuración personal y los cargos gubernamentales, por la reivindicación de los procesos y la dignidad de los pueblos del mundo -Un Animal de Galaxia-.

No basta la elocuencia, su historia personal y los conocimientos que algunos,as,es poseen como parte de sus cualidades innatas y que despliegan a la hora de argumentar en un debate, redactando contenidos programáticos de una campaña electoral o en la ejecutoria de funciones públicas. Para que perviva la sociedad del bienestar de todos, emancipada de los anclajes del sistema tradicional, se requiere de un proyecto político popular autosuficiente en su desarrollo socio-económico y en su conducción. Un proceso transformador que comprometa al conjunto de la sociedad, independientemente a la eventualidad de la presencia de individuos; que en su conjunto sepa leer y confrontar las crisis económicas y financieras, las políticas globalizadoras del mercado, los cambios ambientales generadores de tragedias naturales y humanas, y todo lo que provoca el aumento de las desigualdades, pobreza extrema, exclusión social y la negación de los derechos fundamentales y colectivos; sociedades instruidas, dignas e integrales que enaltezcan los valores universales de la paz con justicia social, la dignidad, la igualdad y la no discriminación.

Oscar Amaury Ardila Guevara

Foto tomada de: El Tiempo

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·