En el plano interno, Estados Unidos atraviesa una crisis profunda, caracterizada por un creciente caos político, riesgo de violencia doméstica y una fractura en el liderazgo que ha mermado significativamente su credibilidad global. En contraste, emerge un nuevo paradigma multipolar, encabezado por los países BRICS y la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que promueve la diversidad, un modelo de desarrollo centrado en la economía productiva y la construcción de un orden político y financiero alternativo incluyente.
Razones del surgimiento de la alianza BRICS
El surgimiento de los países BRICS responde a múltiples factores clave, como la búsqueda del reequilibrio del poder global en instituciones internacionales tradicionalmente dominadas por Occidente, la convergencia de intereses económicos para crear alternativas financieras, el descontento con un orden unipolar arbitrario, y la promoción de la cooperación Sur-Sur para el desarrollo sin dependencia de las potencias tradicionales.
Este grupo no se configura como un bloque antioccidental, sino como una propuesta ante las crisis estructurales del sistema transatlántico, cuyos mecanismos de perpetuación –como conflictos bélicos, especulación financiera y economías ilícitas– revelan su fragilidad. El BRICS plantea la configuración de un nuevo orden internacional basado en cooperación multilateral, y no en las guerras perpetuas que se promueven desde el occidente colectivo.
Amenazas no amilanan a la alianza BRICS
Antes de la cumbre BRICS en Río de Janeiro, Christopher Sabatini, investigador principal de Chatham House para las Américas, advirtió en un análisis reproducido por The New York Times que el conflicto entre Irán e Israel —junto al bombardeo estadounidense— fracturaría la cohesión del bloque y desviaría su agenda de reformas globales. Subrayó que la cumbre sería una “prueba real” para el grupo tras los ataques, ahora ampliado a 11 miembros, en un contexto geopolítico polarizado.[i]
Paralelamente, Donald Trump lanzó una amenaza comercial abierta contra los países BRICS, anunciando un arancel adicional del 10% para cualquier país que se alinee con lo que calificó como “políticas antiestadounidenses”. En un mensaje en Truth Social, el presidente estadounidense afirmó: “No habrá excepciones”.[ii] La medida, percibida como una táctica de coerción similar a las “prácticas mafiosas” —donde se imponen tributos bajo presión—, fue rechazada por los miembros del bloque. China denunció la medida como un acto de “interferencia” contrario al derecho internacional,[iii] mientras que el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva respondió con un llamado a un orden global basado en la cooperación: “El mundo no necesita emperadores, sino respeto mutuo”.[iv]
Conclusiones de la Cumbre BRICS Brasil 2025[v]
La cumbre BRICS de Brasil 2025 consolidó un consenso clave: la defensa del multilateralismo como pilar para un nuevo orden internacional más justo y equitativo. Los líderes del bloque exigieron una reforma estructural de las instituciones políticas y financieras globales —dominadas históricamente por Occidente—, rechazaron el uso unilateral de la fuerza y las guerras que violan el derecho internacional, y abogaron por mecanismos de resolución pacífica de conflictos.
En el ámbito económico, se acordó acelerar la desdolarización mediante sistemas alternativos de pago y promover plataformas digitales para impulsar el comercio y la inversión intragrupo. Asimismo, se priorizó la cooperación en salud bajo un enfoque de medicina social, centrado en el acceso equitativo y la soberanía sanitaria. La cumbre también marcó un hito con la incorporación de nuevos miembros, reforzando el peso político del bloque como contrapeso a la hegemonía tradicional. Veamos algunas de las definiciones:
- Multilateralismo y reforma de la gobernanza global:
- Crítica al sistema internacional “excluyente y obsoleto” liderado por Occidente, con llamado a instituciones más representativas y ágiles.
- Reforma del Consejo de Seguridad de la ONU: Apoyo unánime a una expansión que incluya a Brasil, India y naciones africanas como miembros permanentes. China y Rusia respaldaron explícitamente a Brasil e India.
- Nueva arquitectura financiera global:
- Se profundiza la desdolarización con la aceleración del uso de monedas locales en comercio bilateral y desarrollo de plataformas de pagos digitales transfronterizos (ej: sistema blockchain BRICS).
- Acuerdos para incrementar los pagos en monedas nacionales al 40% del comercio intragrupohasta 2030. Se amplió el uso de plataformas digitales como BRICS Pay, mBridge y la Ruta de la Seda Digital, facilitando transacciones en monedas locales y reduciendo la dependencia del dólar
- Conflictos internacionales:
- Condena explícita al genocidio en Gaza y demanda de retiro israelí de territorios ocupados.
- Reconocimiento formal del Estado Palestino dentro de las fronteras de 1967.
- Condena de los ataques militares contra la República Islámica de Irán que constituyen una violación del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas
- Exigencia de soluciones pacíficas en Sudán, Haití y Ucrania, rechazando “intervenciones militares unilaterales”.
- Respaldo a iniciativas africanas para resolver crisis sin intervención externa.
- Salud y tecnología
- Se acordó una “Asociación para la Eliminación de Enfermedades Determinadas Socialmente”, basada en el derecho a la salud.
- La iniciativa promoverá investigación colaborativa, transferencia tecnológica y mejora de condiciones de vida, con énfasis en soluciones locales
- Proyectos estratégicos:
- Lanzamiento de estudios para un cable de fibra óptica BRICS y marco de gobernanza ética de IA.
- Fortalecimiento del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) y su rol en la implementación de la plataforma de inversión.
- Aprobación de USD 39.000 millones para 120 proyectos en energías limpias e infraestructura.
En el marco de la cumbre, el 7 de julio, Brasil y China firmaron un memorando de entendimiento para analizar la viabilidad técnica, económica, social y ambiental de un corredor ferroviario bioceánico. Este proyecto conectaría el océano Atlántico con el Pacífico, partiendo del puerto de Ilhéus, en Bahía (Brasil), y extendiéndose hasta el puerto de Chancay, en Perú. El corredor no solo busca modernizar la infraestructura logística regional, sino también reducir los tiempos y costos de transporte de mercancías entre Sudamérica y Asia, evitando la dependencia del Canal de Panamá y el estrecho de Magallanes.[vi]
Nueva moneda de reserva mundial: debate pendiente
El debate sobre la creación de una nueva moneda de reserva mundial sigue siendo un tema complejo en las cumbres de los BRICS, a pesar de los esfuerzos persistentes de Brasil y Rusia por incorporarlo a la agenda. Aunque aún no existe consenso ni un plan concreto, la idea de una moneda alternativa al dólar resurge periódicamente. El economista brasileño Paulo Nogueira Batista Jr. ha advertido sobre la urgencia de desarrollar alternativas ante la creciente desconfianza en el dólar, por su uso como arma de guerra económica.
La propuesta de una nueva moneda de reserva debería inspirarse en los principios del sistema de Bretton Woods, basado en paridades fijas, que funcionó hasta agosto de 1971, cuando Nixon desvinculó al dólar del oro. El esquema propuesto contempla los siguientes pilares:
- Mecanismo dual: Mantener las monedas nacionales sin convertibilidad directa al dólar, pero establecer una unidad común de cuenta —emitida por el Nuevo Banco de Desarrollo— destinada a créditos para la inversión productiva.
- Nueva arquitectura financiera: A diferencia de las propuestas planteadas en el marco de los BRICS, esta moneda no estaría respaldada por materias primas, metales, ni divisas, sino por proyectos productivos. Esto permitiría la emisión de créditos masivos —en billones de unidades de esta moneda— para financiar infraestructura e industria. Las paridades entre las monedas de los países miembros se establecerían con base en una canasta de bienes esenciales.
Siguiendo el ejemplo de Roosevelt en 1933 con el dólar, el valor de esta nueva moneda surgiría de su capacidad para estimular la productividad real, no de su respaldo en oro, commodities o divisas extranjeras.
Sin embargo, las cumbres BRICS aún no enfrentan de forma directa la cuestión central planteada por Batista Jr.: ¿cómo diseñar un instrumento crediticio que, al financiar producción real, genere valor propio? Su enfoque —que compartimos— representa un cambio de paradigma: concebir el dinero como herramienta de desarrollo soberano, y no como instrumento de poder geopolítico.[vii]
_______________
[i] https://www.almendron.com/tribuna/brazils-brics-agenda-may-be-hard-to-accomplish-after-the-iran-israel-war/
[ii] https://g1.globo.com/politica/noticia/2025/07/10/trump-anunciou-tarifaco-apos-cupula-do-brics-e-pegou-diplomacia-do-brasil-de-surpresa-entenda.ghtml
[iii] https://www.brasildefato.com.br/2025/07/11/china-reage-a-taxacao-de-trump-contra-o-brasil-e-critica-coercao-intimidacao-ou-interferencia-dos-eua/
[iv] https://www.dailymotion.com/video/x9mjiy8
[v] https://noticiaspia.com/declaracion-final-de-la-cumbre-del-brics-en-brasil/
[vi] https://newsargenchina.ar/contenido/6741/acuerdo-historico-brasil-y-china-impulsan-un-tren-bioceanico-que-uniria-el-atlan#:~:text=y%20el%20Pac%C3%ADfico-,Acuerdo%20hist%C3%B3rico:%20Brasil%20y%20China%20impulsan%20un%20tren%20bioce%C3%A1nico%20que,y%20fortaleciendo%20la%20integraci%C3%B3n%20regional.&text=Brasil%20y%20China%20dieron%20un,hasta%20la%20costa%20del%20Pac%C3%ADfico.
[vii] https://thetricontinental.org/wp-content/uploads/2024/05/20240516_WHZH_Vol2No1_ES.pdf
Carlos Julio Diaz Lotero
Foto tomada de: CNN en español
Deja un comentario