• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Amazonia Somos Tod@s (Hacia la construcción de una agenda de Transición Democrática en América Latina)

16 noviembre, 2020 By Carolina Corcho 1 Comment

PDF
Imprimir
El día de hoy 19 de noviembre se dio inicio al seminario “Amazonia Somos Tod@s”, el cual se desarrolla en el marco del proyecto PAOLA (Political Party-affiliated organisations in Latin America), que adelanta el Centro Internacional Olof Palme de Suecia, con el Instituto Igualdad de Chile, con la participación de los partidos políticos progresistas de algunos países de América Latina, en Colombia el Polo Democrático Alternativo, Fuerza Ciudadana, y Colombia Humana, el Partido País Solidario de Paraguay, por Brasil, el Partido de los Trabajadores, el Partido Democrático laborista, con participación como invitados el Frente Amplio de Uruguay y el partido socialista de Chile, entre otras formaciones políticas de la región.

El proyecto, en el cual participa la Corporación Latinoamericana Sur, como organización de la sociedad civil, tiene como objetivo la generación de escuelas de formación política que aborden diversos temas de interés de estas colectividades, en diálogo con otros actores sociales en la región y en el mundo. En ese contexto, se desarrollará el seminario Amazonas Somos tod@s, que se postula como un problema central para la región, en el marco de una agenda de transición democrática en América Latina, que tiene como uno de los temas centrales, el enfrentamiento de la crisis climática mundial, que exige esfuerzos para evitar el aumento de la temperatura a 1.5 C, reducir la emisión de gases de efecto invernadero en 45% en los próximos 10 años y a cero para el 2050. El amazonas es un gran filtro del dióxido de carbono, dice Leonardo Boff, que si un día toda la amazonia fuera deforestada, se lanzarían a la atmosfera cerca de 50 mil millones de toneladas de dióxido de carbono al año, lo que supondría una mortandad en masa de organismos vivos.[1]

La Amazonia es el bosque tropical más grande del mundo, y constituye una de las reservas biodiversas de importancia para la humanidad, constituye una belleza natural inconmensurable, y un colosal patrimonio genético, «En pocas hectáreas de la selva amazónica, existe un número de especies de plantas y de insectos, mayor que toda la flora y la fauna de Europa» [2].

No obstante, como producto de la deforestación, en el amazonia se han presentado incendios que comprometen un 50% de este territorio, esto se han atribuido a quemas de residuos y a deforestación producto de la actividad ganadera y maderera. El Instituto Nacional de Investigación Espacial, INPE, ha señalado que entre los más 74 mil fuegos que se han presentado algunos han sido provocados, pero muchos otros responden a la deforestación. Esto se ha sumado a una guerra de desinformación y al negacionismo de la situación por parte del Gobierno brasilero en cabeza del Presidente Jair Bolsonaro, quien ha sido responsabilizado por las organizaciones medio ambientalistas de haber desmantelado las organizaciones defensoras del amazonas, y haber dado libre albedrío al agronegocio responsable de la deforestación.

El territorio amazónico corresponde a 5 países latinoamericanos, con mayor ocupación en el territorio brasilero, si bien estos países, sus Estados y gobiernos se encargan de la gestión de los recursos naturales de estos territorios, el amazonas es un bien público de la humanidad, supera la soberanía de los Estados, y por tanto constituye un debate central en la agenda global de la lucha contra la crisis climática. En este contexto se desarrollará el seminario, que contará con importantes ponentes del mundo político latinoamericano, de la sociedad civil, los pueblos originarios, y la comunidad científica. El seminario en sí mismo constituye una voz de denuncia internacional, en la defensa del inconmensurable ecosistema amazónico, sus pueblos originarios, y un cuestionamiento a fondo del modelo extractivista, agroindustrial que depreda el medio ambiente, y conduce a la humanidad a su inviabilidad. El objetivo es que estos temas se conviertan en prioritarios dentro de una agenda política de transición democrática para América Latina, y en un diálogo entre los movimientos sociales, la sociedad civil y los partidos políticos que expresan una voluntad de cambio en la región.

Se anexa el link en donde se pueden realizar las inscripciones, a la vuelta de correo les llegará la transmisión, que se realizará en tres fechas, 19 y 26 de noviembre y el 3 de diciembre, con los horarios de cada país. En la página correspondiente al link se hará la transmisión de los paneles del seminario.

www.amazoniasomostodos.org

______________________________

[1] https://www.sur.org.co/la-amazonia-ni-salvaje-ni-pulmon-ni-granero-del-mundo/

[2] (Salati, E., Amazônia: desenvolvimento, integração, ecologia, Brasiliense/CNPq, São Paulo 1983; cf. Leroy, J.-P., Uma chama na Amazônia, Vozes/Fase, Petrópolis 1991,184-202; Ribeiro, B., Amazônia urgente, cinco séculos de história e ecologia, Itatiaia, Belo Horizonte 1990, 53)

Carolina Corcho Mejía, Presidenta, Corporación Latinoamericana Sur

Foto tomada de: Agronegocios.co

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Mexicanas y latinas, migrantes que sostienen la economía de Estados Unidos

29 abril, 2025 By Crismar Lujano Leave a Comment

Los gobiernos no son “startups”

29 abril, 2025 By Mariana Mazzucato Leave a Comment

La influencia de EE.UU. en América Latina está en declive

29 abril, 2025 By Steve Ellner Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Hacia una Recuperación Sostenible: Capacidades, Economía Popular y Desarrollo Comunitario
  • ¿Qué piensa Colombia? (II)
  • PETRO, La lucha por la hegemonía. Parte I. Singular coyuntura de crisis
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • La defensa hemisférica y el América First

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·