• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La salud y la atención psicosocial de las víctimas

26 septiembre, 2016 By Carolina Corcho Leave a Comment

PDF
Imprimir
El Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera firmado entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla de las FARC tiene como uno de sus elementos centrales el punto quinto en relación con la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición para las víctimas, y desde esta perspectiva puntualiza en la atención y rehabilitación psicosocial de las mismas.

Las Víctimas como centro de un acuerdo de paz implica el reconocimiento de las consecuencias que tiene la guerra, en tanto victimiza, genera un daño individual y colectivo, desestructura el tejido social, implica la ruptura de contratos, supuestos implícitos frente al Estado, las instituciones y la convivencia con los semejantes, en donde se instalan formas de relación signadas por la guerra, la desconfianza y la desesperanza.

En Colombia, en el momento en que se hace este escrito conforme a la información de la Unidad de Víctimas, se registran 7.900.102 víctimas del Conflicto Armado, de las cuales 6.937.205 son Víctimas de desplazamiento forzado, 11.062 de minas antipersonales, 8.022 son niños y adolescentes y 16.794 reportan haber sido afectadas en su integridad sexual. Teniendo en cuenta el subregistro se podría establecer que casi una cuarta parte de la población colombiana ha sido víctima directa o indirecta y ha sufrido las consecuencias del conflicto, lo que significa que existe un registro en la biografía personal de un hecho violento, y en más de seis millones una vivencia de desarraigo por la condición de desplazamiento.

Lo anterior supone el mayor reto de las políticas sociales del posacuerdo por la magnitud de la población afectada, por el horizonte ético y político que implica como parte de la reparación integral de las víctimas, la atención psicosocial de esta población, en la consolidación de una paz estable y duradera. En este sentido, existen unos antecedentes en la política pública para el abordaje de esta población, que se sitúa en las ordenes emitidas por la Corte Constitucional al Estado Colombiano a  través de la sentencia T -025 de 2004 que declaró el Estado de Cosa Inconstitucional por la vulneración sistemática de los derechos de la población desplazada, que devino en la promulgación por parte del Gobierno

 

Artículo completo logo-pdf

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·