• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Asimetría entre el desempleo y la dinámica del producto

3 febrero, 2025 By Jorge Ivan González Leave a Comment

PDF
Imprimir
El estudio de las dinámicas del mercado laboral es problemático. No hay relaciones claras entre las variaciones del producto y de la tasa de desempleo. Aunque desde el punto de vista conceptual no hay duda sobre la interacción positiva que se debe presentar entre el producto y el empleo, este efecto no se observa en las series.

La gráfica presenta la evolución del indicador de seguimiento de la economía (ISE) y de la tasa de desempleo (TD). La serie incluye datos mensuales, y cubre el período enero del 2006 a noviembre del 2024.

Los cambios en el desempleo son mucho más volátiles que las variaciones del producto. En un número importante de meses el producto cae y también disminuye el desempleo. Esta situación se observó claramente en los últimos meses de la serie. Lo lógico habría sido que la menor tasa de crecimiento del producto se reflejara en un mayor desempleo. A lo largo de todo el período considerado, la correlación entre las dos series apenas es de –0,28, así que los cambios en el producto no necesariamente se reflejan en la tasa de desocupación. Este comportamiento asimétrico dificulta la explicación de las variaciones del desempleo a lo largo del tiempo.

Las razones de la divergencia entre el producto y el empleo podrían ser la informalidad, los flujos del mercado de trabajo, la productividad, y las limitaciones del ISE.

La informalidad del trabajo. La información sobre informalidad es limitada. Y, además, la definición actual de lo informal no guarda ninguna relación con la dinámica del PIB. El DANE define como informales a los asalariados o empleados domésticos que no cotizan a pensiones, ni a salud. Las razones por las cuales no se hace la cotización son muy diversas. Y, claramente, no guardan una relación directa con la dinámica del producto.

El mercado laboral se mide como stock y no como flujo. Otra razón de la divergencia es la forma como se mide el mercado laboral. En las estadísticas se toman datos de stock y no de flujo. En realidad, los movimientos laborales son flujos, que se van modificando en función de la correspondencia entre las vacantes y los contratos en cada momento del tiempo. Y además de los movimientos intertemporales habría que considerar los geográficos. No tiene sentido, por ejemplo, hacer referencia al desempleo de Soacha porque las conmutaciones entre Soacha y Bogotá son permanentes. La persona está desempleada en Soacha por el funcionamiento del mercado laboral en Bogotá. Los datos del DANE no contemplan estos movimientos y, entonces, calcula un desempleo para Soacha y otro para Bogotá, como si fueran procesos autónomos.

En el cortísimo plazo, como el mes, los cambios en productividad no guardan relación con las variaciones del producto. Las transformaciones de las relaciones factoriales (capital/trabajo) avanzan a ritmos diferentes a los del producto. En el último debate sobre el salario mínimo se presentaron tres mediciones de la productividad. Cada una es razonable, pero no son convergentes. La productividad por hora (valor agregado/horas laboradas), es diferente a la productividad por trabajador (valor agregado/trabajadores), y ambas son muy distintas a la productividad total de los factores (PTF).

Finalmente, la evolución del producto captada a través del indicador de seguimiento de la economía (ISE) tiene varias limitaciones. En primer lugar, es una medida transitoria, que se presenta mensualmente, sin las complejidades metodológicas inherentes a la estimación del PIB. Segundo, el comportamiento del ISE depende, en gran medida, de la variación de los precios. Y estos cambios no tienen nada que ver con las dinámicas laborales. El ISE aumenta, por ejemplo, si el precio internacional del petróleo sube. En tales circunstancias, el mayor valor del producto no se refleja en una mayor contratación.

En conclusión, la disminución del desempleo observada en los últimos meses (en enero del 2024 era de 12,7%, en noviembre del 8,2%, y en diciembre de 9,1%) no necesariamente refleja un mejoramiento de la actividad productiva.

Jorge Iván González

Foto tomada de: efe.com

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·