• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Donald Trump y el Resurgimiento del Ultraconservadurismo Global: Implicaciones y Desafíos

11 noviembre, 2024 By Jaime Gómez Leave a Comment

PDF
Imprimir
La reciente victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos marca el inicio de su segundo mandato en 2025. Esta elección, en la que Trump derrotó a la candidata demócrata Kamala Harris, representa no solo un giro en la política estadounidense, sino una confirmación del fortalecimiento global del ultraconservadurismo. Trump, respaldado por una mayoría republicana en ambas cámaras del Congreso, ha prometido políticas que incluyen la eliminación de regulaciones ambientales, la imposición de aranceles proteccionistas, una intensificación de las deportaciones de inmigrantes. Este enfoque resalta las profundas tensiones entre su visión nacionalista y las demandas de un orden global basado en el respeto a los derechos humanos y la cooperación internacional.

La figura de Trump en el poder plantea grandes preocupaciones. Su primer mandato fue objeto de críticas debido a políticas migratorias que llevaron a la separación de familias, a su retiro del Acuerdo de París sobre cambio climático y a una retórica que implicó un auge de los movimientos supremacistas. Este retorno al poder no solo refuerza esas posturas, sino que también encuentra respaldo en un contexto global en el que la ultraderecha ha ganado terreno, con líderes que comparten o apoyan abiertamente sus políticas. Así, personajes como Viktor Orbán en Hungría, Jair Bolsonaro en Brasil, y líderes emergentes de extrema derecha en países como Argentina, España, Suecia e Italia, se perfilan como parte de una ola conservadora que refuerza las visiones de Trump y su impacto en la sociedad mundial.

Política económica y enfoque proteccionista
La agenda económica de Trump propone un modelo abiertamente proteccionista, con el objetivo de “revitalizar” la producción nacional a través de la imposición de aranceles a productos importados. Esta estrategia de encarecimiento de importaciones busca incentivar la manufactura interna y reducir la dependencia de bienes extranjeros, especialmente en sectores como el acero y la tecnología. Trump también ha planteado aumentar la producción de petróleo y gas para disminuir los precios de la energía y lograr una mayor “independencia energética”. Si bien estas políticas podrían generar beneficios temporales en ciertos sectores de la economía, también tienen el potencial de desatar conflictos comerciales con aliados y competidores internacionales, como ya se observó en su primer mandato con la guerra comercial contra China. Además, el enfoque en combustibles fósiles y la retirada de regulaciones ambientales coloca a Estados Unidos en una posición contradictoria respecto a los esfuerzos globales por frenar el cambio climático, generando tensiones con socios que priorizan políticas de transición energética.

Análisis comparativo y contexto global
La reelección de Trump se enmarca en una tendencia internacional en la que el ultraconservadurismo ha escalado posiciones en diversas democracias. En Europa, el caso de Viktor Orbán en Hungría representa un referente del iliberalismo, un concepto que rechaza la democracia liberal y, en cambio, promueve valores tradicionales y restrictivos. En Italia, Giorgia Meloni ha hecho eco de estos valores desde su llegada al poder, mientras que en América Latina, figuras como Javier Milei en Argentina se presentan como símbolos de esta nueva extrema derecha. Aunque cada contexto es diferente, existen similitudes en los métodos empleados para consolidar estas fuerzas: retórica contra inmigrantes, apelaciones a valores nacionalistas, y una clara defensa de intereses empresariales que muchas veces pasan por encima de los derechos individuales.

En el caso estadounidense, Trump no solo plantea políticas de exclusión y nacionalismo, sino que tiene la capacidad de influir en la política global debido al peso geopolítico de Estados Unidos. En este sentido, su victoria fortalece la influencia de figuras afines en otros países, generando una red de apoyos ideológicos que puede perpetuar la erosión de los derechos humanos y la inclusión social. Esto, además, podría llevar a una mayor radicalización en contextos nacionales donde estos movimientos han encontrado resistencia, generando escenarios de polarización y conflicto social.

Implicaciones en derechos humanos y política exterior
El enfoque de Trump en temas de inmigración, por ejemplo, ha sido particularmente polémico. Durante su primer mandato, su administración implementó políticas que llevaron a la separación de familias y a la creación de centros de detención en condiciones deplorables, y ahora pretende incrementar las deportaciones y restaurar políticas migratorias restrictivas, como el programa “Quédate en México”. Estas medidas apuntan a un endurecimiento de la política migratoria que, según organismos de derechos humanos, viola principios fundamentales de protección a la infancia y a los refugiados.

En cuanto a la política exterior, Trump plantea reducir significativamente el apoyo militar a Ucrania en medio del conflicto con Rusia, y cambiar la “asistencia militar” por la “venta de material de guerra” a ese país. Trump también ha manifestado su apoyo incondicional a Israel, en un momento en que Israel, como poder de ocupación, lleva a cabo un genocidio en Gaza. Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han acusado a Israel de implementar políticas de apartheid en Palestina, y el apoyo de Trump a estas prácticas genera una tensión ética y diplomática para Estados Unidos en momentos en que la sociedad civil en diferentes países del mundo se moviliza para parar el genocidio.

Además, el posible nombramiento de Marco Rubio como secretario de Estado representa un giro hacia una postura mucho más rígida frente a América Latina. Rubio, con antecedentes de una política de línea dura, podría tensionar significativamente las relaciones con países de la región, particularmente aquellos con gobiernos de izquierda o con políticas progresistas. Su inclinación hacia medidas más estrictas en materia de inmigración y su apoyo incondicional a los intereses de seguridad estadounidense en América Latina generarán, probablemente, un distanciamiento entre Estados Unidos y varios de sus vecinos del sur. Asimismo, esta elección podría también impactar negativamente el rol de Estados Unidos en los movimientos globales en defensa de la democracia, ya que Rubio favorece políticas que privilegian la seguridad y los intereses estadounidenses sobre el apoyo a las estructuras democráticas internacionales y los derechos humanos.

Impacto en movimientos supremacistas y en la misoginia estructural
Otro aspecto que ha generado preocupación es la relación de Trump con movimientos supremacistas y misóginos. Su retórica ha alentado en el pasado a grupos supremacistas blancos, y su retorno podría fortalecer estos movimientos dentro de Estados Unidos. De manera similar, su postura ante derechos reproductivos y su propuesta de políticas “pro-vida” representan un retroceso en los derechos reproductivos y la autonomía de las mujeres, en un contexto global donde movimientos feministas han trabajado por décadas para obtener avances significativos. Así, se anticipa una consolidación de estructuras de poder basadas en la exclusión y la discriminación, que podrían exacerbar la polarización social.

Reflexión final
La presidencia de Trump simboliza un giro profundo hacia un gobierno de valores excluyentes y autoritarios, que prioriza intereses económicos y de seguridad nacional sobre el bienestar común y los derechos humanos. En este contexto, el panorama global se enfrenta a un periodo de incertidumbre y posible retroceso en términos de derechos y libertades. La influencia de Trump y su respaldo en otras figuras de extrema derecha en el mundo presagian un periodo de tensiones sociales y políticas que afectarán la dinámica de poder a nivel internacional en los próximos años. La elección de Marco Rubio en un cargo clave de política exterior, como secretario de Estado, refuerza esta orientación, amenazando con tensiones adicionales en América Latina y con un debilitamiento de los sectores que históricamente han luchado en defensa de la democracia y los derechos humanos en el mundo.

Jaime Gómez Alcaraz, Analista de política internacional

Foto tomada de: CNN en Español

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·