• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Crecimiento y fragilidad estructural

18 diciembre, 2023 By Jorge Ivan González Leave a Comment

PDF
Imprimir
La economía colombiana es frágil. Algunas debilidades son estructurales. Otras se han expresado en la coyuntura.

Debilidades estructurales

Quizás el principal mal estructural se origina en el aumento de la economía extractiva, y en el mal manejo que se le ha dado a estos excedentes.

Entre 1970 y 2023 la estructura de las exportaciones cambió de manera significativa. En 1970 el 64% correspondían al café, y 1l.01% al petróleo. En el 2023 la participación del café se redujo al 5%, y la de petróleo (36%) y carbón (16%) subió al 52%.

Esta dinámica extractiva ha sido perjudicial, porque las bonanzas no se han manejado de manera adecuada. Tal y como se observa en la gráfica, entre el 2010 y el 2015 se presentó la mayor bonanza de petróleo y carbón. Estos excedentes se administraron muy mal. Durante esta bonanza, se frenó el crecimiento que traían la industria y la agricultura. Los excedentes de dólares se tradujeron en una revaluación del peso (menos pesos por dólar) que, a su vez, estimuló las importaciones. Este proceso fue dañino para el conjunto de la producción del país. En lugar de convertir los excedentes en desarrollo industrial y agropecuario, los dólares se utilizaron para importar bienes manufacturados y alimentos básicos. Esta secuencia perversa debilitó la estructura productiva nacional.

La economía extractiva tiene un impacto muy diferente al de la actividad cafetera. Las bonanzas cafeteras tienen bondades intrínsecas ya que, en principio, mejoran la calidad de vida de los productores y tiene encadenamientos favorables hacia adelante y hacia atrás. La situación es muy diferente con las economías extractivas que generan dólares que, en el caso de Colombia, tienen débiles encadenamientos hacia atrás y adelante. Después de la puesta en marcha de Reficar, el componente de valor agregado aumentó, pero todavía es muy bajo.

Los ingresos cafeteros dinamizan la economía de manera directa. A pesar de las bondades intrínsecas del café, la producción nacional viene cayendo. Entre el 2019 y el 2022 se redujo de 14,7 millones de sacos a 11 millones. En algunos años estos volúmenes de producción no han sido suficientes para responder por los compromisos de exportación. Por ejemplo, en el 2022 se exportaron 11,4 millones de sacos, así que hubo que importar 400 mil sacos para poder cumplir con los compromisos internacionales. Además, las fincas han perdido productividad y competitividad[1]

También vale la pena mencionar la difícil condición socioeconómica de las familias cafeteras. Actualmente, los subsidios que se distribuyen a través de Familias en Acción llegan a 147.151 hogares, equivalentes al 28,4% del total de hogares cafeteros. Las familias que reciben subsidios se encuentran en una situación económica difícil. Son pobres. Esta situación es inaceptable porque el café genera suficiente riqueza para que todas las familias vivan bien.

Debilidades coyunturales

Desde el punto de vista de la coyuntura, el hecho más relevante fue la caída del PIB de ­‑0,3%, entre septiembre del 2023 y sep. del 2024. Los sectores más golpeados fueron: construcción (-8%), industrias manufactureras (‑6,2%), comercio (‑3,5%). El sector de la administración pública, defensa, educación y salud, fue el que más creció (5,3%).

Preocupa que la construcción y la industria hayan tenido una caída significativa. Todos los componentes del sector han disminuido: carreteras y ferrocarriles (‑15%), edificios e ingeniería civil (‑7,1%), vivienda (‑5%).

La recuperación de la economía exige que haya una articulación de los sectores privado y público. A pesar de todas las dificultades fiscales en el 2024 el monto de la inversión del presupuesto del gobierno nacional será de $99,9 billones. La cifra más alta de la historia del país. Y cuando se agregan otros recursos para inversión, como las regalías, el sistema general de participaciones, y los de las ciudades, el monto para el 2024 será de $224 billones. Estos recursos bien utilizados pueden apalancar la inversión privada. Por cada peso de inversión pública se general 4 de inversión privada.

__________

[1] ECHAVARRIA Juan., ESGUERRA Pilar., McALLISTER Daniela., ROBAYO Carlos., 2016. Informe de la Misión de Estudios para la Competitividad de la Caficultura en Colombia. Resumen Ejecutivo, Bogotá, mimeo.

Jorge Iván González

Foto tomada de: Portafolio

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·