• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Posible, la rebelión antineoliberal en AL, considera Chomsky

14 agosto, 2023 By David Brooks y Jim Cason Leave a Comment

PDF
Imprimir
Chomsky: Sí. En América Latina hay una larga historia de élites depredadoras fuera de control. La comparación con Asia del este es muy notable en este sentido. Países asiáticos del este importan bienes de capital mientras Brasil importa bienes de lujo. Durante su periodo de desarrollo los de Asia del este no podían exportar capital, de hecho por un tiempo en Corea del Sur había pena de muerte por hacerlo. En Brasil si uno desea otro hogar más en la Riviera, adelante. Estos son problemas serios. ¿Cómo vas a controlar a las élites depredadoras latinoamericanas que no tienen ningún compromiso con sus países –siempre están librando una guerra de clases feroz–.

Uno lo puede ver en Brasil, por ejemplo. El Congreso bolsonarista acaba de adoptar medidas que son extremamente peligrosas para Brasil y, de hecho, para todo el mundo en relación con la Amazonia. Lula, cuando regresó al poder, tenía un compromiso para frenar la destrucción de la Amazonia –lo cual es catastrófico para Brasil y el mundo por su papel en la ecología global–. Nombró a Marina Silva, una ecologista muy dedicada y comprometida para encargarse de los temas ambientales. Bueno, el Congreso ha estado limitando la jurisdicción de Silva, trasladando esos poderes a otras partes del gobierno que seguirán los intereses de la agroindustria y la minería para obtener ganancias de corto plazo a costa de destruir a Brasil. En el mundo, eso se llama negocios.

Eso es difícil de cambiar en Bra­sil: si vas a intentar salvar la Amazonia, tendrás que buscar la manera de superar el poder de la agroindustria y la minería, la cual no es doméstica, sino internacional. Y tienen argumentos, incluyendo a algunos legisladores del Partido de los Trabajadores: tenemos millones de personas que no tienen suficiente alimento, debemos tener crecimiento. ¿Cómo logras crecer? Vendiendo res a Europa. ¿Y cómo le vendes carne a Europa? Destruyendo la Amazonia. ¿Tienes otra respuesta a eso? Creo que sí hay algunas repuestas, pero no es nada fácil, ya que giran en torno a las estructuras institucionales.

Hoy día, hay otro intento en partes de América Latina de liberarse de este legado destructivo. Demasiado lejos de Dios, demasiado cerca a Estados Unidos… Confronta barreras mayores, tanto interna como externamente, va estar muy duro.

La Jornada: Si usted estuviera sentado con algunos de estos líderes que rechazan el neoliberalismo, qué les aconsejaría de cómo manejar a Estados Unidos?

Chomsky: Pues, en torno a Estados Unidos hay maneras de cómo intentar proceder. A escala internacional, y no sólo en América Latina, se está desarrollando un conflicto sobre dos concepciones del orden global. Una es de un sistema multipolar con lo que se llama un orden basado en la Organización de Naciones Unidas, y éste contempla varios centros de poder separados. Los [países del] BRICS, si son revitalizados bajo la iniciativa de Lula, podrían convertirse en un centro mayor de poder, especialmente con China al centro. Países como India, Indonesia, África del Sur, Brasil están trabajando lentamente en maneras de desarrollar el comercio y otras relaciones de manera independiente del sistema dominado por Estados Unidos.

Por otro lado, el sistema unipolar implica, claro, la dominación estadunidense. Ese es el conflicto mayor en camino, y uno lo puede ver de varias maneras. La invasión de Ucrania por Putin le ofreció a Estados Unidos un enorme regalo llamado Europa. Europa fue entregada a Estados Unidos como un vasallo. La mayoría de los europeos, según sondeos, apoya la posición de Macron de buscar algún tipo de independencia. Pero no las élites europeas, esas quieren bolear los zapatos de Washington. Entonces Europa está en declive tal vez, mientras Estados Unidos ha ampliado la OTAN a la región Indo-Pacífico.

El propósito es muy claro, declarado explícitamente por la secretaria de Comercio Gina Raimundo: tenemos que reclutar a Europa en nuestro esfuerzo para evitar la innovación y desarrollo económico de China. Para Europa esto es devastador, perder al mercado chino sería monstruoso, y las empresas europeas están opuestas, como también sus contrapartes coreanas y japonesas y hasta algunas estadunidenses. No desean romper con las relaciones muy lucrativas con China sólo para satisfacer el objetivo de El Padrino de evitar que China se desarrolle, lo cual es bastante salvaje cuando lo piensas, pero es una política bipartidista en Estados Unidos y nadie la puede cuestionar. Es jingoísmo enloquecido, pero es el mundo en que vivimos.

Entonces, externamente hay maneras para que América Latina proceda en direcciones algo independientes con otros centros de poder en el mundo, con China, India, Indonesia, África del Sur, entre otros.

David Brooks & Jim Cason

Foto tomada de: Democracy Now

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·