• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Deuda, crisis climática y colonialidad

19 junio, 2023 By John Saxe-Fernández  Leave a Comment

PDF
Imprimir
A lo largo de la historia del capitalismo, el endeudamiento ha sido el instrumento utilizado con más frecuencia por las potencias imperiales para imponer la condicionalidad acreedora a toda línea de crédito de la banca a la periferia capitalista. Ha sido una palanca vital para la promoción de la gobernanza colonial, que se intensificó durante el mal llamado periodo neoliberal, agravado con la crisis de 2008 y los costos de la pandemia que padecimos junto con un cruel recetario de recortes presupuestales en salud, educación, alimentación y servicios básicos generando alta frustración y conflictividad sociopolítica.

Esta política económica del Fondo Monetario Internacional ,(FMI) y del Banco Mundial, (BM), que se presentan como si fuesen entes multilaterales cuyos mecanismos de votación son dominados por la capacidad de veto de Estados Unidos, son componentes de alta importancia para la diplomacia de fuerza imperial ya que pone en operación mecanismos financieros para la privatización de los principales ejes de acumulación entre los que sobresalen sectores estratégicos (energía, minerales, agua y biodiversidad) muy grave en el contexto de crisis hídrica vinculada al cambio climático.

Desde la llamada crisis de la deuda externa de los años 80 –caracterizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) como la década perdida– producto de deudas contraídas que se hicieron impagables, pero cobrables, los entes financieros mencionados otorgan préstamos a los Estados para someter a los deudores de la periferia. Endeudamiento y colonialidad van de la mano. Mientras el Estado imperial se hace más fuerte, el Estado periférico, y la defensa de sus empresas y sus recursos, se debilitan. Es por eso que importa tanto la convocatoria a la Contra-Cumbre a la asamblea anual del FMI y el BM a celebrarse en Marruecos (15-17/10 /23) (la cual volveré a abordar). A decir del economista argentino Julio Gambina, integrante del Comité para la abolición de las deudas ilegitimas, CADTM y de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico (Sepla) se trata de “generar una conciencia social masiva de crítica a las políticas de estos organismos”. (ver Contra-Cumbre: www.cadtm.org).

Tres casos ejemplifican la correlación de deuda, colonialidad y crisis climática. En Argentina , con el irresponsable aval del FMI, el préstamo otorgado en 2018 ha sido “el más grande de su historia”, un préstamo por 57 mil millones de dólares de los que desembolsó 45 mil millones de dólares al derechista Macri a sabiendas de que afectaría al gobierno sucesor (peronista) a lo que se suma la fuerza militar desplegada por Estados Unidos en América Latina (Comando Norte y Comando Sur) en pos del control de recursos naturales de alto valor comercial y estratégico y para neutralizar el peso de China y Rusia e incluir a América Latina, una zona de paz, en la dinámica de la guerra.

Éric Toussaint, portavoz del CADTM internacional, resalta la nefasta historia del FMI de intervencionismo, apoyo a golpes militares y saqueo de los recursos naturales de África, provocando su fragilidad y empobrecimiento. Sushovan Dhar, integrante de los convocantes desde la India, ejemplificó bien el asunto tratado en este texto: “Desde el verano pasado, tras meses de lluvias monzónicas inusualmente intensas y temperaturas que ya se acercaban a los límites de la supervivencia humana, Pakistán, donde se derriten miles de glaciares del Himalaya, sufrió algunas de las peores inundaciones de su historia”. Se estimó que hasta un tercio del país quedó sumergido y algunas de las zonas más fértiles hechas lagos gigantes.

Ante la magnitud de esta catástrofe, el endeudamiento de antes de la pandemia se acentuó. El gobierno pakistaní tuvo que comprometerse a imponer políticas de ajuste estructural para poder llegar a un acuerdo con el FMI y evitar el impago de su deuda externa.

La correlación de las crisis de Pakistán –inundaciones excepcionalmente devastadoras, amenaza de colapso económico y cargas de deuda agobiantes– son padecidas por muchos países de la periferia. La pandemia también perturbó las cadenas mundiales de suministro lo que provocó la escasez de muchos bienes y el aumento de los precios. Los Estados que dedican una gran parte de sus ingresos al servicio de la deuda ahora contrataron prestamos de emergencia del FMI bajo voraces programas de ajuste estructural.

Bien lo dice otro de los convocantes a la Anti-Cumbre, el cubano José Luis Rodríguez: En los más de 20 años de la financiarización de la economía mundial, la especulación se ha convertido en el negocio más rentable; los bancos que quiebran están siendo salvados, y la elevación de las tasas de interés conduce a la recesión y apunta al posible estallido de una crisis de la deuda en una situación muy parecida a la de 1981. Este peligro existe, es muy fuerte y tenemos que trabajar para lograr un consenso de oposición a la cumbre y las recetas que nos van a tratar de devolver a esa situación.

Solidaridad con Julio Astillero

John Saxe-Fernández 

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/06/15/economia/deuda-crisis-climatica-y-colonialidad/?from=page&block=economia&opt=articlelink

Foto tomada de: Diario Público

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·