• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La relevancia de los proyectos estratégicos

20 marzo, 2023 By Jorge Ivan González Leave a Comment

PDF
Imprimir
En el Plan de Desarrollo se ha insistido en la importancia de diseñar proyectos de inversión que tengan una perspectiva regional y estratégica.

Estos proyectos tienen ventajas intrínsecas: i) Obligan a la concurrencia de recursos. ii) Rompe la lógica sectorial. iii) Implican cambios estructurales. iv) Rompen la departamentalización. v) Favorece la convergencia regional.

1.  Concurrencia de recursos

La gráfica muestra la distribución de las fuentes de ingresos, sumando el valor total de los años 2022-2026.

La mayor parte de los recursos (50%) proviene del Presupuesto General de la Nación (PGN). Le siguen en importancia el Sistema General de Participaciones (SGP) (23%), los ingresos de las entidades locales (municipios y departamentos) (13%), los excedentes de las empresas públicas (nacionales y locales) (9%), el Sistema General de Regalías (SGR) (4%), y los dineros provenientes de la cooperación internacional (1%).

Estos ingresos se presentan conjuntamente para insistir en la importancia de la concurrencia de recursos. Tradicionalmente, estos presupuestos se han manejado de forma aislada, sin que haya coordinación entre ellos. La concurrencia es un reto enorme, ya que hay dificultades institucionales para armonizar los presupuestos, comenzando porque el presupuesto de regalías tiene vigencia bianual.

Debe tenerse en cuenta, además, que de todos los recursos disponibles, el 85% es inflexible. Allí están incluidos, por ejemplo, los salarios de los docentes. El porcentaje restante, del 15%, permite un manejo discrecional, que se puede articular con otras fuentes, de tal manera que los gastos se orienten hacia los proyectos prioritarios.

2. Rompe la lógica sectorial

El presupuesto de gasto se distribuye en función de las 5 transformaciones. Estas agrupaciones superan la lógica sectorial, porque en cada una de las transformaciones convergen varios sectores. En cada una de las transformaciones confluyen los gastos de varios ministerios. Esta conjunción intersectorial permite avanzar hacia proyectos estratégicos.

La transformación que más recursos tendrá es la de Seguridad Humana y Justicia Social. Allí se incluye la nómina de educación y salud. Comprende las asignaciones del Sistema General de Participaciones. Incorpora una parte importante del gasto inflexible.

3.  Cambios estructurales

Los cambios estructurales únicamente se pueden lograr a través de proyectos estratégicos. La dispersión de los recursos en pequeñas inversiones ha tenido consecuencias perversas, porque no se han transformado las estructuras básicas.

La planeación en Colombia ha fracasado porque en las regiones ricas continúan habitando hogares muy pobres. Los excedentes no se han irrigado a las poblaciones vulnerables. Mientras no haya proyectos estratégicos es imposible lograr transformaciones sustantivas.

4.  Más allá de la departamentalización

La distribución del Plan Plurianual de Inversiones (PPI) no se debe realizar por departamentos, ya que los proyectos estratégicos tienen una incidencia que supera los ámbitos municipal o departamental. Por ejemplo, la descontaminación del río Bogotá a través de la planta de tratamiento de aguas residuales (Ptar) de Canoas, es un proyecto de alcance nacional. Este tipo de inversiones favorece a medio país, gracias a que contribuye a la descontaminación del río Magdalena. Consideraciones similares se podrían hacer a propósito de proyectos como el dragado del puerto de Buenaventura.

5.  El impulso a la convergencia regional

Los proyectos estratégicos favorecen la convergencia regional y contribuyen a la equidad. Las zonas del país que usualmente reciben menos recursos pueden mejorar su participación en el gasto total si allí se desarrollan proyectos integrales. Es posible pensar, por ejemplo, en grandes inversiones para la Orinoquía y la Amazonía a través de un gran proyecto de biodiversidad y protección ambiental. Este tipo de iniciativas debe tener prioridad en el gasto porque no solamente favorecen al país, sino que son un aporte colombiano a la sostenibilidad ambiental mundial. Para que se puedan realizar las transferencias correspondientes es indispensable que haya un compromiso entre los gobiernos nacional y local para la formulación y ejecución de proyectos de alcance macro.

Jorge Iván González

Foto tomada de: Cámara de Representantes

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·