• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Terremoto

13 marzo, 2023 By Jorge Coronel López Leave a Comment

PDF
Imprimir
El sismo registrado la semana pasada se caracterizó por la alerta que recibieron muchas personas en sus celulares y que decía: terremoto. No es difícil imaginar el susto que produjo escuchar el celular en la madruga y leer semejante mensaje. Lo obvio era hacer lo que la mayoría hizo: salir corriendo de sus casas. Posiblemente otros salieron detrás al verlos correr. Esta situación se parece mucho a lo siguiente.

Van siete meses de gobierno y todos los días los titulares de la mayoría de los medios de comunicación, hablados, escritos o televisados, han girado en torno a mensajes parecidos, casi advirtiendo un terremoto. Cada paso que da el gobierno lo reproducen como un sismo y lo exageran, como lo hizo Google, a nivel de terremoto sin que haya razones para ello.

Desde la reforma tributaria, que fue el primer proyecto tramitado, se escuchó que el gobierno quería quebrar a los tenderos, acabaría con las empresas y la inversión no vendría al país: ¡terremoto! Hoy, nada de ello ha ocurrido y no podría ocurrir porque la intención no era esa, sino ajustar la tributación porque personas con altos ingresos estaban tributando muy poco, mejor dicho, casi nada en función a lo que deberían. Esto se explica por los beneficios y exenciones que les habían otorgado en reformas anteriores. Según datos de la DIAN, que es como la escala de Richter tributaria, la tasa efectiva de tributación de las empresas era 25,5%, cuando la tarifa nominal es 35%; pero la situación en las personas naturales es peor, todos los cálculos serios al respecto y según la fuente de ingresos revelan que el segmento de ingresos más alto siempre tributa menos, el caso más dramático está en los rentistas de capital donde, si bien la tarifa es creciente cuando crece el ingreso, la tarifa máxima llega a 4,8% pero cae a 3% en los más ricos. Esto, que sí debería ser una alarma porque conduce o condujo a un estallido o terremoto social, nunca ha sido de interés de los medios.

En medio de la discusión de la reforma tributaria quisieron vender la idea de que las finanzas se deteriorarían. No obstante, el recaudo en 2022 superó la meta (106%) y llegó a 228,6 billones de pesos, aunque no es atribuible a la reforma, ni a los esfuerzos del nuevo gobierno; pero ese mayor recaudo ha llevado a que el Ministerio de Hacienda tramite una adición presupuestal por 25,4 billones, lo que permitiría más recursos para los programas sociales del gobierno y atender las enormes deudas históricas. Sin embargo, nada de esto es ampliamente comentado, ni discutido, en los medios de comunicación, ya que el despliegue noticioso se concentra en otros temas y tiene otros fines. El objetivo es cualquiera, menos el de informar que el país avanza hacia una estabilidad fiscal, cumple sus compromisos de deuda y que se encuentra ordenando las finanzas públicas. Tampoco dicen que en el plan de desarrollo se compromete el gobierno con la estabilidad macroeconómica. Los medios insisten en crear caos, incertidumbre y un clima de desconfianza alertando sobre terremoto que ellos mismos se inventan.

El otro terremoto inventado ha sido por cuenta de la reforma a la salud. Desde el año pasado cuando se filtró un documento borrador y se vino una oleada de críticas. Ahora con el proyecto radicado se ha abierto el debate ―como debe ser―, y a medida que se comprende o que los partidos han tomado partido, pues los ánimos se han venido calmando porque en efecto reconocen que hay serios problemas para corregir y en el fondo no hay tantas diferencias sustantivas.

Otro terremoto ha sido por cuenta de las denuncias contra el hijo el presidente y su hermano. No ha faltado espacio noticioso para juzgar y calificar los hechos. Incluso, la revista digital Cambio, en cabeza de Daniel Coronell, entrevistó al presidente durante más de una hora y el titular con el cual publicaron la entrevista fue: “No lo crié”. En serio, ¿No les dijo nada más interesante el presidente para salir con otro titular o no quisieron escuchar y publicar? Esto demuestra tres cosas: primero, donde están poniendo los ojos los periodistas; segundo, el interés informativo que manifiestan; y tercero; que están más interesados en chismes que en otra cosa, pues no le preguntaron por:

  1. El balance del gobierno tras siete meses ejerciendo.
  2. La relación de fuerzas políticas en razón a las reformas.
  3. Las situaciones sociales y las próximas elecciones locales frente a las garantías para todos.

Por nada de esto se interesaron, luego queda claro que sólo consiguen entrevistas para generar titulares que les ayuden con su idea de terremoto, sin la mínima intención de poner líneas de análisis o encontrar criterios que permitan entender temas complejos como: Paz Total, economía popular, transición energética. De ese tamaño es el desequilibrio informativo. ¡Cómo será que durante la entrevista el Presidente intentó salirse del guion impuesto para ofrecer información sobre sus proyectos, pero fue reconvenido por los periodistas y puesto nuevamente dentro de la narrativa de ellos!

Finalmente, los medios ya vienen anticipando muchos terremotos más, estos son por cuenta de las reformas laboral, pensional, política, de sometimiento a la justicia, entre otras.

Jorge Coronel López, Economista, Mg. en Economía, Columnista Diario Portafolio

Foto tomada de: Micrófono

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·