• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La oligarquía financiera muestra sus dientes a Petro

24 octubre, 2022 By Fernando Dorado Leave a Comment

PDF
Imprimir
En menos de 3 meses del gobierno que encabeza Gustavo Petro que –como hemos afirmado– es una forma de “continuum” de procesos sociales, políticos y culturales ocurridos durante varias décadas en Colombia, podemos aprender a marchas forzadas lo que los pueblos y trabajadores de otros países vecinos (Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil) han vivido (y posiblemente aprendido) con el ejercicio de gobiernos de izquierda y/o “progresistas” a lo largo de los últimos 20 años.

Luego de que surgiera una especie de “alianza interclasista” como “cierre parcial y temporal” de la hegemonía uribista, en donde algunos sectores de la oligarquía financiera y de las burguesías emergentes, encabezadas por su fracción más burocrática y voraz, se sumaran a la “amplia coalición de gobierno” para gestionar sus intereses y detener desde adentro los cambios propuestos por el Pacto Histórico, todo apunta a que las contradicciones afloran frente a la coyuntura actual.

Solo un análisis de clase nos puede orientar frente al conjunto de movidas que se han podido observar en este corto interregno, en donde los grandes grupos económicos y los poderosos conglomerados transnacionales de los que ellos hacen parte, actúan por medio de las cabezas de los gremios para frenar las políticas de cambio y las reformas puntuales que impulsa el nuevo gobierno, y arman toda clase de alianzas y complots para generar y profundizar incertidumbres.

Es decir, el sector más parasitario de la oligarquía financiera aprieta a Petro para defender su economía especulativa y debilitar al gobierno. Esas presiones se expresan con las cúpulas de la ANDI (Mac Master), Fenalco (Cabal), Asofondos (Montenegro) y la ACP (Lloreda), se “tramitan” políticamente a través de los partidos que hacen parte del gobierno (y de la oposición), y se “concretan” con agresivas campañas de desinformación por los medios de comunicación.

Los grandes banqueros, comerciantes y la gran burocracia al servicio de las transnacionales petroleras y extractivistas, aprietan el paso contra la reforma tributaria y la política de transición energética del actual gobierno. Paralelamente, aprovechan el entorno internacional (guerra por el gas en Ucrania-Rusia, estanflación global, etc.) y los problemas internos (inflación, devaluación del peso, oleada invernal, y hasta la problemática de la “primera línea”) para afectar al gobierno.

En respuesta, Petro convoca al movimiento social organizado (indígenas, campesinos, etc.) sin que ese llamado llegue –por ahora– al movimiento social “no organizado” y al movimiento social “que todavía no está con el gobierno”. Esos movimientos sociales lo conforman los “profesionales, tecnólogos y técnicos precariados” que se movilizaron con fuerza en noviembre de 2019 en las grandes ciudades y por los “pequeños y medianos productores” –principalmente agrarios–  que son muy importantes en el terreno de lo económico y productivo.

La oligarquía financiera y la burguesía burocrática (encabezada por exministros de Hacienda neoliberales como César Gaviria, Mauricio Cárdenas, Juan Carlos Echeverry, José Manuel Restrepo) dicen “defender la estabilidad económica” ante algunos anuncios del gobierno, pero sus verdaderos intereses y patrocinadores son los bancos globales (J.P. Morgan, Citigroup, etc.) y los grandes grupos financieros “nacionales” (Sarmiento Angulo, GEA, Gilinski, Ardila Lulle, etc.).

Poco a poco van tensando la cuerda y preparan el “golpe suave”, como lo han hecho en países vecinos con la dirección y ayuda del gobierno estadounidense. Es por ello que, una de las tareas más importantes del movimiento social organizado consiste en ayudar a que el gobierno se encuentre y dialogue con los otros sectores sociales y productivos (“no organizados” o que “no están con el gobierno”), para fortalecer y ampliar la fuerza social del gobierno. Y pueden hacerlo gestionando sus propios intereses, pero con una visión más política y amplia, como plantea Petro.

Es evidente que el “pulso” dentro y fuera de la “alianza interclasista” y dentro de la “amplia coalición de gobierno” ha entrado rápidamente en una nueva etapa de tensión. Y no podía ser de otra manera. Era lo previsto y anunciado. Pero parece que algunos dirigentes de izquierda y progresistas, tanto sociales como políticos, no esperaban que esa reacción fuera tan pronta y agresiva, y ello explica algunas “renuncias protocolarias” como las del senador Gustavo Bolívar.

Es evidente que falta estrategia y pedagogía. La “descarbonización de la economía” no es solo “parar” los nuevos contratos de exploración y explotación de combustibles fósiles sino construir nueva actitud ante la vida y frente al supuesto “desarrollo” (crecimiento). Pareciera que queremos figurar como adalides de la lucha contra el cambio climático, pero sin tener claro el proceso hacia el futuro. Y de ese “acelere” se aprovecha la oligarquía financiera para generar “pánico económico” y, simultáneamente, hace retroceder al gobierno en diferentes temas de relevancia estratégica.

Y así, con anuncios rimbombantes y a destiempo, parece que “ladramos, pero no mordemos”.

Fernando Dorado

Foto tomada de: Twitter – Sandra Ramírez

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·