• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Gobernar con el pueblo y con sentido práctico

18 julio, 2022 By Fernando Dorado 1 Comment

PDF
Imprimir

“En la etapa de gobierno, el Pacto Histórico y sus dirigentes cometeremos errores que deberán examinarse y corregirse. No obstante, hay dos que considero imperdonables: gobernar sin el pueblo, y dejar de hacer las profundas reformas sociales que requiere Colombia.”

Iván Cepeda Castro

 Gustavo Petro y Francia Márquez ya gobiernan. La selección y designación de sus colaboradores (ministros, embajadores y direcciones del Congreso y demás entidades) y la forma como lo han hecho, son actos de gobierno que influyen en la sociedad y en su propia gente. Unos se tranquilizan, otros se tensionan y unos más, se preocupan.

Quienes fueron derrotados en las elecciones le adjudican a Petro -aún sin posesionarse- fenómenos que no controlan (inflación, devaluación, violencia, etc.). Es resultado de su incapacidad y frustración, y una muestra de la actitud que asumirán en el futuro inmediato. Otros sectores se integran al nuevo gobierno para defender “desde adentro” sus intereses.

Los “roces” que se presentan al interior del Pacto Histórico, del “frente amplio” y del gobierno “aún más amplio” que se está conformando, es la expresión de una lucha política que no debe extrañar a nadie.

Decir que son rencillas personales, “celos burocráticos” o acudir a ese tipo de explicaciones, para lo único que sirve es para ocultar la evolución de las luchas socio-políticas y a no entender el desarrollo dialéctico de la vida (movimiento complejo y no lineal).

Desde el 13 de marzo de 2022, con la irrupción de Francia Márquez y lo que ella representa en la política colombiana, surgió por fin la expresión política de un verdadero sector popular que busca ocupar los espacios que siempre se le han negado.

Pero, además, en la dinámica de derrotar al “uribismo” (expresión política de los grandes terratenientes y mafias despojadoras de tierra) y de neutralizar a la oligarquía financiera, surgió una alianza interclasista en la que la burguesía “emergente” y la “burocrática” empiezan a ocupar un papel preponderante (proceso real).

Es inevitable que durante toda esta etapa se desarrolle una lucha política al interior de esa alianza interclasista, en la que Petro y Francia deben jugar un papel moderador y unificador mediante la generación de un proceso democrático y pluralista al interior de esa alianza de clases y sectores sociales.

Por un tiempo esa burguesía “emergente” (que está entrelazada con la “burocrática”) puede jugar un papel importante y progresista, y por ello, dicha lucha política al interior de esa alianza interclasista debe hacerse visible, explícita, no negada, pero, a la vez, debe realizarse con tacto y prudencia a fin de no lanzar a dichas fuerzas al lado de los contrarios.

No será una tarea fácil, pero hay que dar la batalla. Lo que Petro llama “transición” es la concreción de esa lucha, y por ello, quienes representan a los trabajadores, a los campesinos (mestizos, afros e indígenas), a los “nadie” (informales, desempleados, etc.) y a los pequeños y medianos productores (urbanos y rurales), deben clarificar sus intereses, unificarse mucho más y desarrollar una estrategia inteligente.

Pero, no se pueden ocultar las diferencias y contradicciones que existen en la vida. Esconderlas es hacerle el juego a quienes quieren “tirar hacia atrás la rueda de la historia”.

Petro va a gobernar en medio de diversas tensiones y dilemas. Deberá apoyarse en los sectores efectivamente progresistas y reformistas, encauzar a los impacientes y afanados, lidiar con los que se suman para defender privilegios, desenmascarar a los expertos en cambiar normas para mantener políticas tradicionales y derrotar a los desestabilizadores (futuros golpistas).

Así mismo, puede gobernar “de hecho” con la Constitución y las leyes vigentes, pero tendrá que reformar algunas normas e instituciones que son un obstáculo por obsoletas. Su reto y dilema consiste en ejecutar un “buen gobierno” que abra cauces y caminos hacia adelante o en realizar un “extraordinario gobierno” que pueda mostrar grandes obras y realizaciones.

Mirando hacia el futuro, ese buen gobierno sería lo más extraordinario que le podría ocurrir a Colombia. Las experiencias de pueblos vecinos son demostraciones de esas lecciones aprendidas.

Su gobierno estará en el marco de lo sucedido con los últimos estallidos sociales en el mundo (incluyendo Colombia). Han sido “revoluciones incompletas”, crearon una especie de “legitimidad revolucionaria” susceptible posteriormente de ser secuestrada por actores que no representan en lo más mínimo los intereses de los participantes en esos estallidos.

Por ello, la principal tarea del movimiento social es ayudarle a Petro a realizar ese “buen gobierno”. Para hacerlo no requiere “meterse de cabeza” en la institucionalidad estatal (legislativa, burocracia) sino colocarse al frente de la sociedad para hacerlo en medio de la vida y la lucha cotidiana, en los procesos productivos y culturales y en todos los terrenos en donde se construyen nuevas relaciones sociales (frente al “otro” y a la naturaleza).

Se necesita la acción “por arriba” y “desde abajo”, sin aspavientos insurreccionales y con mucho sentido práctico. Y Petro y Francia parecen tenerlo claro.

Fernando Dorado

Foto tomada de: Prensa Latina

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Mauricio Jiménez says

    22 julio, 2022 at 10:03 am

    Así es

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La izquierda que olvidó a Marx y la derecha que entendió a Gramsci

12 mayo, 2025 By Rene Ramirez Leave a Comment

Autopsia de la persecución opaca en democracia

12 mayo, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Ascenso y (probable) caída de lo “woke”

12 mayo, 2025 By Vivek Chibber Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Con presunto fraude en la votación hunden la Consulta Popular
  • La “Franja y la Ruta” no es la panacea
  • El Pacto Histórico hacia el partido unitario
  • La importancia estratégica del Foro CELAC-China
  • Al Consejo de Estado se le vuelve costumbre tomar decisiones políticas y no judiciales

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·