• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Petro va por la gobernabilidad

27 junio, 2022 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
Necesidad de la gobernabilidad

Todo gobierno necesita gobernabilidad, es decir, tener las mayorías suficientes para hacer aprobar leyes y efectuar cambios constitucionales porque, de lo contrario, no puede dirigir eficientemente un país.

Esto es lo que está pasando con Pedro Castillo en Perú, que está maniatado y todo el tiempo se la pasa defendiéndose.

Algo similar ocurre con Gabriel Boric en Chile que le faltan pocos votos para obtener las mayorías en ambas cámaras.

En Argentina, Alberto Fernández, su partido, el peronista, no tiene las mayorías y debe recurrir a posibles aliados de votos regionales.

En cambio, en México, Andrés Manuel López Obrador goza de amplias mayorías con su partido Morena.

Gustavo Petro en busca de la gobernabilidad        

El Pacto Histórico, la coalición de fuerzas que llevó a la presidencia a Gustavo Petro no cuenta con los votos suficientes en el Senado y la Cámara para hacer aprobar leyes, a pesar de ser la primera fuerza en el senado y la segunda en la cámara.

El Pacto Histórico logró 20 senadores en el Senado de un total de 108 y 26 en la Cámara  de un total de 188.

Es decir, requiere de alianzas para poder gobernar y, por supuesto, estas alianzas implican acuerdos  y ceder en algunos puntos, que es lo normal cuando se trata de atraer a otros partidos.

Alianzas  normales

Están primero las alianzas con los partidos más afines y que apoyaron a Gustavo Petro en la segunda vuelta, que son El partido Verde, Centro Esperanza, Comunes, indígenas, Fuerza Ciudadana, Camilo Romero y disidentes del Nuevo Liberalismo y el liberalismo.

Con estos apoyos ya certificados por comunicados de prensa donde manifiestan ser partido de gobierno o que van a apoyar al presidente electo, se tiene  para el senado el siguiente listado:

Pacto Histórico——————–20

Partido Verde———————-11

Centro Esperanza——————2

Comunes—————————-5

Indígenas—————————2

Total———————————40

Para la cámara la situación es la siguiente:

Pacto Histórico———————27

Partido Verde———————–11

Centro Esperanza ——————2

PH-Verdes—————————2

PV-Polo Democrático————–2

Exterior——————————1

Comunes—————————-5

Fuerza Ciudadana——————1

Colombia Renaciente————–1

Total———————————52

Alianzas con los partidos tradicionales y otros

Senado

Ya hay declaraciones de los partidos Liberal y Conservador que van a ser partidos del gobierno, lo que trae un número importante de senadores y representantes que ya permite hacer mayorías a Gustavo Petro para proyectos de ley y legislativos.

Hay muy buenas esperanzas con la U (10 senadores), ya que su directora afirmó que no va a hacer oposición y en Cambio Radical (11 senadores). hay buenas perspectivas.

Se espera que Rodolfo Hernández no haga oposición, con lo cual se tendría una curul más en el senado.

En realidad, la  oposición en el senado se concentraría en el Centro Democrático con 13 senadores y MIRA-CJL con 4 escaños.

Cámara

Para la cámara, de las 16 curules de la Paz, diez han manifestado su apoyo al nuevo gobierno.

Hay otros movimientos menores que también entrarán al gobierno como dos de la Liga Anticorrupción y la candidata a Vicepresidencia porr Rodolfo Hernández, de acuerdo con el estatuto de oposición.

Hay un representante del Nuevo Liberalismo, dos afrodescendientes, dos indígenas, para un total de 5 representantes adicionales.

Con la confirmación de los liberales y los conservadores, si se ratifica lo de estos últimos, se tendrían los siguientes escaños  adicionales

Senado

Partido Liberal—————–14

Partido Conservador———-15

Total—————————-29

Cámara

Partido Liberal——————-32

Partido Conservador————25

Curules para La Paz————-10

Liga Anticorrupción————-2

Estatuto de oposición————1

Otros——————————-5

Total———————- ———75

Falta por confirmar  para el senado 11 senadores de Cambio Radical y 10 del Partido de la U.

Para la cámara falta por decidir 16 de  Cambio Radical y 15 del partido de la U. También hay seis escaños por coaliciones de partidos tradicionales en la cámara, para un  total de 37 curules.

Un nuevo gobierno con muy buena gobernabilidad

Hasta el día 29 de junio, las perspectivas son muy buenas para el nuevo gobierno, lo cual no se esperaba. Entonces, con lo ya conocido, los escaños fijos pata el nuevo gobierno son:

Para el senado 70:

40 del Pacto Histórico y aliados

29 de liberales y conservadores y uno del estatuto de oposición

Para la cámara el número sería de127:

52 del Pacto Histórico y aliados y

75 de liberales conservadores, curules de la paz, Liga, estatuto de oposición y otros.

Esto ya permite mayorías cómodas para aprobar proyectos de ley y cambios legislativos que exigen tres quintas partes,

En efecto, para  obtener mayorías se necesitan 55 senadores y  95 representantes.

Para actos legislativos que requieren 3/5 partes, son necesarios  65 senadores y 113 representantes, con lo cual no hay problema.

Pero, para cambios constitucionales que obligan a 2/3 partes, se deben tener 72 senadores y 125 representantes respectivamente, faltaría obtener 2 senadores más y ningún  representante adicional, sin contar que  en los partidos de la U o Cambio Radical pueden alinearse varios senadores y represen tantes.

Conclusiones

No se esperaba que los partidos tradicionales de derecha o centroderecha fueran a entrar como partidos de gobierno o considerarse como independientes a un gobierno de espíritu democrático y progresista. Sin embargo, la apertura de Gustavo Petro para crear un acuerdo nacional sobre lo fundamental ha logrado que lo imposible se volviera realidad.

Con las declaraciones de diferentes partidos del sistema, ya se tiene gobernabilidad para el nuevo gobierno.

El país exige un nuevo clima de reconciliación y paz y para esto se necesita que todos cedan, aunque no se logre lo máximo del Pacto Histórico. Lo importante es comenzar a cambiar el país y que el próximo gobierno después de 2026 pueda ir más lejos, ya habiéndose probado que las nuevas fuerzas saben gobernar.

Diego Otero Prada, Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica-ACECRI y miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas-ACCE

Foto tomada de: Portafolio

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·