• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Hay que aplicar un plan de empleo financiado por el Estado

16 mayo, 2022 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
El candidato presidencial Gustavo Petro ha propuesto un plan de empleo financiado por el Estado para crear empleos diferentes a los del sector privado.

Esta es una gran idea que defienden los postkeynesianos de la Teoría Monetaria Moderna y que se ha aplicado en países como Argentina, India, Estados Unidos, Austria, Francia y Sur África, entre otros.

Esta política, a diferencia de los proponentes de la renta básica, no da dinero gratis a los desempleados, sino que les provee de un salario mínimo con prestaciones sociales para que realicen trabajos necesarios para la comunidad y que el sector privado no los demandaría porque no dan lugar a un beneficio empresarial.

El corredor de ciclismo Edgar Bernal, sin ser economista, lo expresó muy bien en un tuit el 29 de abril de 2022, publicado en Portafolio, que decía:

“No soy economista, pero mi sentido común me dice que… El regalar plata no va a poder durar mucho tiempo y terminar en algo bueno“, escribió el deportista. Además, aseguró que la solución, para él, es generar empleo digno y pensar propuestas a futuro.

En los países desarrollados de Europa no existe esta política empleo garantizado por el gobierno porque hay un subsidio al desempleo hasta casi de un año, dependiendo del país, de ahí que un empleo financiado por el Estado solo se pensaría para desempleo de personas que no lo consiguen después de un año.

Hay una propuesta de economistas que es lo que se llama la renta básica, que consiste en dar un ingreso mensual a las personas de bajos ingresos. Esta propuesta tiene varios problemas. El primero, que se trata de regalar dinero por no hacer nada, lo que no conviene y que muchos rechazan. En segundo lugar, tiene efectos graves sobre los salarios, ya que las personas que reciben ingresos sin hacer nada pueden entrar a competir en el mercado laboral ofreciéndose por menos sueldo, con la consecuencia de deprimir los salarios.

Plan de empleo garantizado por el gobierno

Aquí planteo lo que vienen proponiendo los post keynesianos de la Teoría Monetaria Moderna, de crear un Plan de Empleo financiado por el gobierno, con un salario mínimo y sus prestaciones, con la condición de que realicen trabajos que le sirvan a la comunidad, implementado en forma descentralizada, que sean las comunidades las que decidan los tipos de trabajos a realizar. Por nada del mundo deben participar en su implementación el clientelismo político ni la decisión debe ser de los alcaldes. Son trabajos voluntarios y para todos los jóvenes, sean del sexo que sea, condición social, religiosa y sexual.

Es un programa descentralizado, manejado por los gobiernos locales, en que participan las organizaciones sociales, ONG y cooperativas en su manejo, administración y control. A nivel local se deciden los trabajos que deben realizar los beneficiados por el empleo. No es, por lo tanto, un programa asistencialista porque a cambio de asegurarle a los beneficiarios un salario mínimo deben trabajar.

Es, por lo tanto, muy diferente al planteamiento de un ingreso básico,

Características del Programa de Empleo Garantizado

El programa es inclusivo, voluntario y permanente. Ataca el desempleo cíclico y estructural. Sirve de estabilizador automático. Cuando hay auge disminuyen los solicitantes de empleo y cuando hay depresión aumenta.

Sirve para controlar el salario mínimo porque si no se paga, el trabajador solicita entrar al programa.

Se ofrece un salario mínimo con pago de prestaciones sociales, pero las gentes deben trabajar.

El programa ofrece servicios de formación, de calificaciones y de aprendizaje para que el beneficiario pueda acceder a otras formas de trabajo remunerable.

Es financiado por el gobierno, pero administrado a nivel local.

No se trata de crear empleos en los sectores privado y público.

Metas para un Programa de Empleo Garantizado

Se pagarían el valor del salario mínimo con prestaciones sociales, sin SENA, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, que equivale hoy 17 de mayo de 2022 a cerca de 1.330.000 pesos por mes, equivalente a 15’960.000 pesos al año.

Para un millón de desempleados costaría 15,96 billones por año y para dos y medio millones 39,9 billones. Pero se pueden establecer metas progresivas dependiendo de la disponibilidad de recursos, aunque lo ideal sería implementarlo para todos los desempleados. Por ejemplo, metas para los jóvenes, para las mujeres, para los miembros de hogares de los estratos 1 a 3.

El plan podría aplicarse por partes. Primero llegar a un millón de jóvenes de 14 a 28 años desempleados, privilegiando a los de los estratos 1 a 3. Luego, llegar a las mujeres adultas, a los indígenas, afros y minorías sexuales.

Tipos de empleo del programa

Se trata de que los beneficiarios del programan realicen trabajos de diferente tipo de importancia social y ambiental.

En cuanto a los trabajo para responder al desafío social se encuentran reforestación, control de inundaciones, vigilancia de especies, crear jardines e invernaderos, medidas preventivas de incendio y catástrofes, realización de encuestas ambientales…

Otros trabajos pueden ser mantenimiento de vías urbanas y rurales, cuidado de árboles, mantenimiento y renovación de parques-

En los trabajos del cuidado que son sub pagados e ignorados, cuidado de personas de edad y de niños, ayuda a actividades extraescolares de los niños, repartición de comidas a domicilio, cuidado de enfermos, de discapacitados.

El impacto de este empleo garantizado por el gobierno sobre la demanda agregada es impresionante, ya que todo lo que reciben estos desempleados se gasta. Y a través del multiplicador del gasto, el PIB crece más rápido, y esto da lugar a más empleo y, por lo tanto, a menos empleo garantizado por el gobierno.   Es decir, con el tiempo sería un número pequeño que requerirían el empleo garantizado financiado por el gobierno. El gasto es alto al comienzo, pero después disminuyen las necesidades de este.

Financiación del programa

Varias son las fuentes para financiar este programa.

  1. Presupuesto nacional
  2. Endeudamiento interno
  3. Préstamo del Banco de la República.
  4. Compra de bonos del gobierno por el Banco de la República, directamente o los que están en manos del público.
  5. Emisión monetaria
  6. Aporte de gobiernos regionales y locales
  7. Orientar recursos de programas similares para este para este Plan de Empleo Garantizado
  8. Reforma tributaria que coloque impuestos progresivos para las personas naturales, las utilidades de las empresas, el patrimonio y aplicar un impuesto predial real. Eliminar exenciones y subsidios innecesarios. Impuestos a las herencias, a los dividendos y las utilidades remitidas al exterior. Impuestos para desactivar el consumo de combustibles fósiles.
  9. Lucha frontal contra la evasión
  10. Cambio en las fórmulas de los precios de los combustibles para que los beneficios extras del cobrar según el costo marginal lleguen al gobierno nacional, en lugar de Ecopetrol.
  11. Lucha frontal contra la corrupción
  12. Aportes internacionales

Programas similares en el mundo

Son varios los ejemplos de programas similares al de Empleo Garantizado. Hay unos de nivel nacional y otros de nivel regional y municipal. Se mencionan a continuación ocho casos.

  1. El primer programa de empleo garantizado de carácter nacional se dio en los años treinta con Roosevelt y su Nuevo Pacto con el Works Projects Administration, en que 13 millones de trabajadores participaron en proyectos y acciones de servicio público y en la construcción de la red de infraestructura.
  2. En Francia desde la ley votada el 29 de febrero de 2016 se creó el programa Territorio de Cero Desempleo de la Larga Duración (Territoire Zero Chomeur de Longue Dureé) en 10 territorios para desempleados de más de doce meses. son contratos de duración indefinida para empresas de economía social y solidaria (Empresa con Fines de Empleo) para actividades que no compitan con el sector privado. El 18 de diciembre de 2020 el parlamento extendió este programa a 50 territorios. Las actividades tienen que ver con la transición ecológica, la economía circular, los circuitos cortos, los servicios a las personas y los servicios de proximidad, entre otros, en general actividades útiles a la sociedad.
  3. Otro es el Plan de Jefes de Hogar de Argentina, en el período en la presidencia de Néstor Kirchner, en el año 2001. Fue un programa lanzado para responder a la crisis financiera que llevó el desempleo a 20%. Estaba dirigida las cabezas de hogar con hijos menores de 19 años, con personas con problemas y mujeres embarazadas. Se les daba un trabajo remunerado por cuatro horas de trabajo diario a cambio de 150 pesos por mes. El programa empleó en su pico a cerca de dos millones de personas. El 90% de los trabajos fueron de tipo comunitario. Era programa financiado por el gobierno federal pero administrado localmente (Kelton, p. 252).
  4. La garantía de empleo rural en India que ofrece cien días de trabajo pagado por año a cada hogar rural. Se lanzó en 2006 a 200 distritos, pero el 1 de febrero de 2008 se amplió a todo el país. Provee trabajo poco calificado a personas pobres. En el año fiscal 2014-215 favoreció a 57,8 millones de adulto (ILO, 2017).
  5. El Programa Extendido de Trabajos Públicos (Expanded Public Work Program) creado en 2003 en África del Sur ha dado empleo a más de 8 millones de personas. El programa va dirigido a desempleados, pobres y vulnerables, con énfasis en jóvenes y discapacitados. Es manejado por los gobiernos provinciales. Los beneficiarios reciben un salario mínimo (kelton, p.253).
  6. El Future Jobs Fund implementado en Inglaterra en 2009, pero terminado en 2010 por el gobierno conservador (Ali, 2013).
  7. Los proyectos piloto en EEUUU de Youth Incentive Entitlement en 1978-1980. Fue un programa de 240 millones de dólares para emplear a 76 000 jóvenes de bajos ingresos de 16-19 años que no se habían graduado del colegio. Se les ofrecieron trabajos con pagos de salario mínimo, de tiempo parcial durante el estudio, y pleno en el verano, bajo la condición que permanecieran o regresaran a estudiar. Se le dio un papel al sector privado en que se subsidiaban totalmente los empleos. Se escogieron 17 áreas de demostración en el país (Gueron, 1984).
  8. El proyecto piloto en Marienthal, Austria, para desempleados de larga duración, a quienes se les paga un salario mínimo, cerca de 29.841 euros anuales, para realizar trabajos útiles para la comunidad como jardinería, cuidado de niños, renovación de casa, manejo de cafés comunitarios, o cualquier otro trabajo útil para la comunidad. El valor total del proyecto es de 7,4 millones de euros en el Servicio de Empleo Público de Lower Austria.

Conclusiones

La forma de resolver el desempleo en Colombia, además de crecer, es la de crear un plan de empleo garantizado por el gobierno, que permite inmediatamente resolver o disminuir este gran problema.

Inicialmente se puede pensar en un plan de empleo para un millón de desempleados que costaría 15,96 billones, centrado en los jóvenes, que haría disminuir la tasa de desempleo en dos puntos por lo menos.

Bibliografía

Ali, T. (1 September 2013). The UK Future Jobs Fund: the Labour Party adoption of the Job Guarantee. Post Keynesian Economic Group. Working paper 1106.

Gueron, KJ. (June 1984). Lessons from a Job Guarantee The Youth Incentive Entitlement Pilot Proyects.

ILO. Mahatma Gandhi Rural Employment Guarantee Scheme.

Kelton, E. (2021). The deficit myth Modern Monetary Monetary Theory and the birth of the people´s economy. Hachette Book Group, Inc.

Tcherneva, P. (mars 2021). La garantie d´emploi L´arme sociale du Green New Deal. La Découverte. Economie Politique.

Diego Otero Prada

Foto tomada de: Caracol Radio

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·