• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Investigación científica en la Universidad Distrital

21 febrero, 2022 By Ricardo Garcia Duarte Leave a Comment

PDF
Imprimir
En la última medición de los grupos de investigación, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ratificó su progresión sin falla, en cantidad y calidad. Le han certificado y categorizado 18 grupos en el más alto nivel, A1; 20 en A; 21 en B; 57 en C; y 5 fueron admitidos sin clasificar; ello para un total de 121, cuando en 2016 eran 115. Con todo, el ascenso más notorio ha tenido lugar en la re-categorización al interior de su propio universo, pues el top de los más cualificados, los de los más altos rangos, las categorías A1 y A, se ha visto robustecido.

Esta medición la ha hecho el Estado, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, eso sí bajo parámetros diseñados por su equipo de científicos independiente. Y, mediante convocatorias, para que en cada universidad o institución educativa se realice un ejercicio de evaluación previa sobre el avance del trabajo en cada grupo. La categorización es el resultado de la valoración hecha por el Ministerio con base en dichos parámetros que incluyen la producción académica y la formación de los investigadores.

A pesar de las dudas sobre la conveniencia de someternos a ese tipo de evaluaciones, en la Universidad decidimos participar en tales procesos con el propósito de tener referentes claros para calibrar los avances en el trabajo de investigación, una de las tres líneas misionales.

En esa perspectiva, desde hace poco más de 15 años nos propusimos la tarea de duplicar el número de profesores de planta, un incremento al que le seguimos apostando en los últimos 4 años; esto por cuanto son ellos quienes tienen la obligación de desarrollar uno o más proyectos de investigación. Así mismo, promovimos como institución la formación doctoral de los docentes, con lo que el número de doctores ha crecido sensiblemente. Además, engrosamos sustantivamente el presupuesto en investigación, sobre todo con base en la primera Estampilla UD.

El resultado ha sido provechoso en tres planos: En primer término, un aumento general en la cantidad de grupos de investigación, ahora cifrados en 230; en segundo lugar, ha habido un incremento de los que han sido certificados por la antigua Colciencias, 121; y, finalmente, algo muy relevante, se abultó el conjunto de grupos pertenecientes a los rangos más elevados; y que en las dos últimas convocatorias ha estado en una cifra cercana a 40.

Por la cantidad de grupos dentro de las categorías A1 y A, la Universidad Distrital ha llegado a ocupar hoy el puesto octavo entre todas las universidades del país y el quinto entre las públicas, un reconocimiento de gran valor; lo cual es más destacable si tenemos en cuenta que proporcionalmente la U. Distrital recibe una asignación presupuestal por estudiante más baja que universidades equivalentes.

El número de grupos no define obviamente los retos que enfrenta la investigación científica y la creación, pero su crecimiento y su consolidación constituyen una masa crítica que abre las puertas para avances increíbles en el campo del conocimiento.

Ricardo García Duarte

Foto tomada de: etias.com

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·