• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Brasil: devastación ambiental

24 enero, 2022 By Eric Nepomuceno Leave a Comment

PDF
Imprimir
Nunca es demasiado recordar que en al menos un punto el ultraderechista Jair Bolsonaro viene cumpliendo de manera cabal sus promesas de campaña electoral en 2018: dijo que antes de pensar el tipo de país que pretendía construir era necesario destruir lo existente.

Lo viene haciendo con dedicación radical y en régimen de tiempo integral. A veces fracasa, gracias a la intervención del Supremo Tribunal Federal, que impide algunos de sus proyectos. Por eso Bolsonaro vive en permanente conflicto con los integrantes de la corte suprema de Justicia, acusándolos de no respetar la independencia entre los poderes.

Arrasador

La educación pública, con énfasis en los cursos superiores, está degradada, las artes y la cultura sufren devastaciones cotidianas, la economía navega rumbo al naufragio, la industria perdió vigorosamente participación en el mercado, las exportaciones se concentran básicamente en el campo. Pese a todos los esfuerzos del gobierno, la salud pública logra sobrevivir, en buena parte gracias al amparo de medidas del Supremo Tribunal Federal. Y remando contra la furiosa marea, la inmensa mayoría de los brasileños buscó y busca inmunizarse frente a la expansión de variantes de Covid-19.

En un aspecto, sin embargo, la promesa de Bolsonaro destruir todo se cumple de manera rigurosa: el medioambiente.

Irrecuperable

Circula con fuerza cada vez más palpable entre brasileños lúcidos la idea de que todo lo que Bolsonaro devasta alguna vez será recuperado, excepto el medioambiente. De la educación a la economía, de la industria a la política exterior, todo es recuperable. La naturaleza destrozada, no.

En permanente campaña electoral desde el primer día como presidente brasileño, Bolsonaro renueva de manera incesante sus vínculos con productores rurales y devastadores de floresta que se oponen a medidas de protección ambiental.

Hace poco, y confirmando su línea de acción, Bolsonaro celebró que su gobierno redujo en 80 por ciento el número de infracciones aplicadas a quienes atacan al medio ambiente. Y se jactó de haber liquidado, cumpliendo promesa electoral, a “la industria de la multa”.

Con eso contribuyó de manera eficaz para el brutal aumento de la minería ilegal en la región amazónica y áreas vecinas. Uno de los resultados más inmediatos de esa acción es la creciente contaminación por mercurio de aguas y peces consumidos por habitantes de las aldeas en la región afectada.

Amazonia depredada

En 2021, la devastación en la región amazónica creció 29 por ciento con relación a 2020, y seguirá avanzando este año electoral. La impunidad asegura el respaldo que parte significativa de los empresarios del campo conceden a Bolsonaro, además de mineros ilegales e invasores de tierras públicas o de áreas de reservas indígenas.

Un clarísimo ejemplo de la política ambiental defendida por el ultraderechista es el congelamiento de miles de millones de dólares del Fondo Amazonia, creado con recursos ofrecidos por Alemania y principalmente Noruega.

Ese fondo, que tenía un consejo deliberativo integrado por representantes de la sociedad civil y del gobierno, fue disuelto ya en los primeros meses de Bolsonaro en la presidencia, y nunca más retomado.

El ex ministro del Medioambiente Ricardo Salles, quien renunció luego de ser denunciado por autoridades de Estados Unidos por exportación ilegal de madera extraída de manera irregular, dijo que solo crearía otro consejo si la palabra final para la aplicación de recursos le tocase al gobierno. Los donantes se opusieron y todo quedó en el aire.

Cruel e incesante

La devastación cruel e incesante es la mayor hazaña de un gobierno que llegó para destruir. La imagen global de Brasil, duramente corroída desde la llegada de Bolsonaro a la presidencia, es foco de críticas feroces concentradas en la cuestión ambiental. Esa imagen podrá, de alguna forma, ser rápidamente recuperada por el gobierno que salga vencedor de las urnas en octubre.

Pero la recuperación del medio ambiente tardará mucho, muchísimo más, si es que alguna vez ocurre. Será ésa la principal herencia del peor presidente de la historia de mi pobre país.

Eric Nepomuceno

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/397048-brasil-devastacion-ambiental

Foto tomada de: https://www.pagina12.com.ar/397048-brasil-devastacion-ambiental

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·