• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Ya estamos en la cuarta ola

8 noviembre, 2021 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
Según los casos de infectados diarios calculados por promedio semanal, desde el 21 de octubre estamos en una etapa ascendente, al pasar de 1.299 el 20 de octubre a 1.965 el 9 de noviembre, para una tasa de crecimiento diaria de 1,8%, que todavía no es alta.

En muertos, la situación es un poco diferente, porque estos comenzaron a crecer desde el punto mínimo de 31 casos el 1 de noviembre a 37 el 9 de noviembre, para una tasa de incremento diaria de 2,23%.

Por lo tanto, de acuerdo con estos dos indicadores, Colombia entró a una cuarta ola, hasta ahora suave, que habrá que esperar a las siguientes dos semanas para definir si se sigue en realidad en una cuarta ola, y sí es una realidad, que tan fuerte va a ser en término de infectados y muertos diarios. Es de esperar que, dado que la vacunación ha venido aumentando, acercándose a un nivel nacional a más de un promedio de 50,0 %, que esta cuarta ola sea menos intensa en casos y muertes como lo fue la tercera ola en que se alcanzaron 31.257 infectados y 663 muertos diarios en el punto máximo que se produjo el 28 de junio de 2021.

En los gráficos 1 y 2 se visualiza muy bien lo que viene ocurriendo desde el 20 de octubre de 2021, de un cambio en la tendencia de los contagiados diarios y desde el 1 de noviembre para los muertos. En esta forma terminó la etapa descendente de la tercera ola que duró cuatro meses, de una duración muy superior a las de las dos olas anteriores, que no pasaron de dos meses.

De las 33 regiones, solamente cuatro no muestran crecimientos en los contagiados diarios del 20 al 9 de noviembre, que son: Meta, Caquetá, Arauca y Vaupés. Los demás 29 territorios presentan tasas de crecimiento muy diversas.  Las de mayor crecimiento son:  Santander, Cesar, San Andrés, Quindío, Risaralda, Putumayo, La Guajira, Chocó, Caldas y Vichada, con tasas diarias de 3,5% a 10%.

Las regiones de menor tasas de crecimiento diaria, por debajo de 1,4%, son Atlántico, Antioquia y Bogotá, precisamente los de mayor población, y Meta, Arauca, Caquetá y Vaupés.

En la gráfica 3 se presenta la situación de 8 regiones, la mayoría de las de más alta población. Todas, con excepción de Magdalena y Bolívar en los últimos días, están una tendencia ascendente. Y, como se ha venido presentando desde septiembre, continua hasta el presente que Antioquia y Atlántico están por encima de Bogotá en infectados diarios.

VACUNACIÓN

En los documentos anteriores hemos presentado los datos de vacunación como el total dividido por dos, para tener un equivalente de dos vacunas. En realidad, los vacunados totales que presenta el ministerio de Salud se desagregan, siguiendo los datos del 7 de noviembre de 2021, así:

Dosis aplicadas———————–49`342.027

Vacunados primera dosis———28`812.738

Vacunados segunda dosis——–17`815.150

Vacunadas dosis de refuerzo——-388.820

Vacunados monodosis————–4´325.319

Vacunados completos————–22´140.469 (suma de vacunados segunda dosis más monodosis)

La información presentada no es clara ya que da a entender que hay 17,9 millones de colombianos vacunados con las dos dosis, cuando en realidad es la mitad, o sea, 8´907.575 colombianos que ya tienen las dos dosis, el 17,36%. Al tener en cuenta los vacunados monodosis, se llega a 13´232.894 con inmunización completa, o el 25,8%.  Al suponer que los vacunados con primera dosis son equivalentes a dos dosis por persona, se llega a un total de 27´639.263 colombianos, que representa 53,9% de vacunados con doble vacuna. Esta una forma más precisa de determinar el porcentaje de vacunación, que hacer la división por dos del total de dosis aplicadas, para buscar un equivalente, que resulta una cifra inferior de 48,9 %.

Ahora, por otra parte, para que los 28,8 millones de colombianos con primera dosis obtengan la segunda, se requiere, para los 54 días faltantes desde el 8 de noviembre hasta finales de año, una tasa diaria de 533.569 vacunas, lo cual es imposible dado el ritmo del pasado, que muy pocas veces ha superado el promedio de 300.000.

Con 300.000 vacunas diarias en los 54 días que van del 8 de noviembre al 31 de diciembre, a nivel nacional se podría llegar a tener el 70% de los colombianos con doble dosis equivalente. Con 200.000 se alcanzaría el 65%. Entonces, se puede definir una banda entre 65% y 70% de vacunación equivalente de dos dosis para el 31 de diciembre de 2021, lo cual es bastante aceptable para controlar el Covid-19.

Para la inmunidad de rebaño hay que llegar a tener entre el 75% y el 80%.

Para el 7 de noviembre los territorios con las más altas tasas de vacunación eran San Andrés (57,3%), Bogotá (57,2%), Boyacá (56,3%) y Risaralda (54,5%).

En la gráfica 3 se trata de establecer si hay una relación entre tasa de vacunación y la tasa crecimiento diario de los infectados del 20 de octubre al 9 de noviembre. En general se da una correlación como se aprecia en la sección derecha del gráfico en que las regiones con alta vacunación están vinculadas a bajas tasas de crecimiento de los contagiados, pero hay casos extremos.  Tres se encuentran en la parte derecha, que son Vaupés, Vichada y Guajira, que tienen bajas tasas de vacunación y muy altas tasas de crecimiento de los contagiados. En la sección de la izquierda se tiene el caso extraño de San Andrés y Providencia con la primera tasa de vacunación de todos los territorios y la primera en tasas de crecimiento, que rompe la regla.

En definitiva, la tasa de vacunación influye positivamente en la disminución de los infectados, tal como se supone que debe ser.

Conclusiones

De acuerdo con las cifras, estamos en la en parte ascendente de la cuarta ola, desde el 21 de octubre para los infectados y desde el 2 de noviembre para los muertos.

Como ha ocurrido en el pasado, la variabilidad del Covid-19 es muy alta, así que habrá que esperar una o dos semanas más para establecer si definitivamente ya se está en la cuarta ola.

Se ha avanzado en la vacunación en los días 6 a 9 de noviembre, con vacunas por encima de 300.000.  Muy bien está Bogotá, con más de 60% de vacunación, que se espera que para el final del año supere el 75 % de los vacunados con doble dosis. Para el nivel nacional, si se continuara con el promedio de 300.000 diarios de los últimos días, se podría alcanzar más del 70% con doble vacunación.

Diego Otero Prada, Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica-ACECRI y miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas-ACCE

Foto tomada de: Gaceta Médica

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Israel acelera la ocupación total de Gaza entre tímidas críticas de EEUU y la impotencia de Europa

19 mayo, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

La izquierda que olvidó a Marx y la derecha que entendió a Gramsci

12 mayo, 2025 By Rene Ramirez Leave a Comment

Autopsia de la persecución opaca en democracia

12 mayo, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Israel acelera la ocupación total de Gaza entre tímidas críticas de EEUU y la impotencia de Europa
  • Con presunto fraude en la votación hunden la Consulta Popular
  • La “Franja y la Ruta” no es la panacea
  • El Pacto Histórico hacia el partido unitario
  • La importancia estratégica del Foro CELAC-China

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·