• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El ELN ante la ofensiva del Estado: ni lo puede controlar y lejos de derrotarlo

25 octubre, 2021 By Luis Eduardo Celis Leave a Comment

PDF
Imprimir
El Estado colombiano en los 57 años de existencia del Ejército de Liberación Nacional, ELN, lo ha combatido de manera decidida, no es exageración afirmar que por las cárceles colombianas han pasado miles de militantes de esta organización, igualmente miles han perecido y miles se han desvinculado de manera individual, aún así esta organización sigue presente en la Colombia de hoy y en los últimos años ha mantenido una importante visibilidad mediática, se le atribuyen de manera exagerada estar al frente de muchas protestas sociales, de ser defensora del régimen Venezolano de manera estratégica o incidir en las elecciones presidenciales del Ecuador y Chile, para solo mencionar algunos hechos, donde el ELN ha sido un comodín mediático sin asidero real.

El ELN es una organización con un nivel de dinámicas en los territorios donde hace presencia de manera permanente, que bien se le puede catalogar de “estado alterno”, porque su centralidad está en ejercer acción de seguridad, justicia y tributación a su manera ilegal, a la escala que lo pueda realizar. En el territorio a mi juicio, esta la principal centralidad de esta organización, de allí deriva su fuerza política, su vínculo con la sociedad: que puede ser por adhesión ideológica, parentescos familiares que la nutren, negocios compartidos o por la dura realidad de que son armados que se imponen sobre las comunidades.

Hablar de una organización que basa su existencia en el secreto y la conspiración tiene una buena dosis de supuestos y no pocas especulaciones, hay cosas que sabemos por que son verificables: en los últimos tres años, lo que va corrido de este gobierno, el ELN ha asesinado en promedio unos treinta militares y policías por año, en acciones bélicas y ha dejado heridos un número similar; igualmente sabemos que pueden ser entre cuarenta y sesenta los civiles que por año han muerto o han resultado heridos por su acción, igualmente ha perdido año a año unos cincuenta combatientes y los reportes de capturados están sobre ciento veinte por año, aunque esta cifra es muy controvertible, dado que el Estado anuncia esas capturas, pero luego en la justicia no todos pueden ser condenados por la debilidad de las pruebas o simplemente porque son inocentes, todo lo anterior lo podemos ver y verificar.

Por registros de seguimiento en terreno sabemos que hoy el ELN puede tener una presencia permanente en ciento sesenta municipios y que ha retornado donde supuestamente ya no existía, como es el caso de Barrancabermeja y sus alrededores, un territorio que conoce de toda la vida y donde se le daba por liquidado y resulta que no, nuevamente se habla de su presencia allí y de sus acciones de sabotaje sobre la industria petrolera y de afectaciones a comerciantes a quienes esta extorsionando, para solo mencionar una situación puntual, que da cuenta de los ires y venires de una organización con raíces en muchos territorios y procesos sociales.

El ELN crece y decrece y en los últimos cinco años está en un pequeño proceso de expansión, evidenciado en el regreso a algunos territorios que conoce o en ampliaciones sobre zonas donde ha tenido arraigo, como es el caso del Catatumbo y Cúcuta y su área metropolitana, o su mayor presencia territorial en la frontera con Venezuela, donde ha permanecido en los últimos cuarenta años. Una geografía del ELN y caracterizar sus lógicas de actuación, nos reafirmarían en mi tesis de que de facto son un estado paralelo.

Esta más que visto que el Estado colombiano no los puede controlar y lejos está su derrota, en tanto mantengan su acción territorial, la perdida de cuadros importantes por supuesto que los resiente en sus dinámicas internas, pero han mostrado capacidad para adaptarse ante situaciones muy difíciles y adversas, cada golpe organizativo que han recibido, lo han solventado tarde que temprano cuando les ha sido posible, hay golpes de los cuales no han salido bien librados como por ejemplo la perdida de presencia territorial, aun así siempre tienen la expectativa de volver donde tuvieron raíces, como es el caso de Barrancabermeja y así en un ciclo de presencias y ausencias que dan cuenta de una organización con la vocación de revertir y solventar sus crisis.

Este conflicto con el ELN solo se podrá resolver de manera definitiva, en una mesa de diálogos y negociaciones, reto pendiente, que deberá asumir un gobierno nacional con la decisión de llevar adelante la construcción de un acuerdo de paz, asumiendo la experiencia acumulada y precisando donde están los retos centrales para no persistir en su continuidad.

La Fundación Paz y Reconciliación, acaba de publicar un informe sobre las dinámicas recientes de las que ha participado el ELN y unas consideraciones para el debate presidencial, aquí lo pueden consultar.

Luis Eduardo Celis

Foto tomada de: Revisa Semana

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Israel acelera la ocupación total de Gaza entre tímidas críticas de EEUU y la impotencia de Europa

19 mayo, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

La izquierda que olvidó a Marx y la derecha que entendió a Gramsci

12 mayo, 2025 By Rene Ramirez Leave a Comment

Autopsia de la persecución opaca en democracia

12 mayo, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Israel acelera la ocupación total de Gaza entre tímidas críticas de EEUU y la impotencia de Europa
  • Con presunto fraude en la votación hunden la Consulta Popular
  • La “Franja y la Ruta” no es la panacea
  • El Pacto Histórico hacia el partido unitario
  • La importancia estratégica del Foro CELAC-China

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·