• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Tres meses de descensos continuos del virus

27 septiembre, 2021 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
Situación internacional

A nivel mundial el pico de la tercera ola llegó el 19 de agosto con 746.705 casos diarios reales de infectados y con 11.780 muertos el 25 de agosto.

Por infectados, los diez primeros lugares están en los Estados Unidos, India, Brasil, Rusia, Reino Unido, Turquía, Francia, Irán, Argentina y Colombia.

En cuanto a muertos el orden es: Estados Unidos, Brasil, India, México, Rusia, Perú, Reino Unido, Indonesia, Italia y Colombia.

Se cumplieron tres meses de descenso continuo en infectados diarios

Se cumplieron tres meses de descenso continuo en los infectados diarios desde el pico del 28 de junio de 31.256 casos diarios, en comparación con 1.458 el 28 de septiembre.

Ahora, ya se detecta una disminución en el ritmo de caída de los casos diarios. En la gráfica 1 se aprecia muy bien este fenómeno. Se tiene una curva descendente y luego una ascendente. Se grafican los cambios de los contagiados de un día con relación al anterior. Así, 0,99 significa que hay una reducción de los infectados diarios y uno que no hay cambio.

Desde el 29 de junio las reducciones de los casos diarios llegan hasta siete por ciento, pero desde el 15 de agosto se da un quiebre y comienza el descenso en las tasas de reducción, llegando a disminuciones menores a uno por ciento y a partir del 23 de septiembre en algunos días ya se producen aumentos en los infectados. Según el promedio móvil de siete días, desde el 23 de septiembre las disminuciones de un día a otro son cero.

Esto es una indicación que nos acercamos al punto mínimo de los infectados y que en cualquier momento comenzarán a subir. Este es un buen indicador de predicción de lo que puede pasar con la pandemia.

Lo anterior se refleja en la curva nacional del Covid-19 del 28 de junio al 28 de septiembre, donde se observa cómo se está llegando a una meseta después un descenso rápido (gráfico 2).

Los muertos han bajado

Con los muertos diarios está pasando lo mismo que con los infectados diarios. Hay un cambio en el ritmo de crecimiento o decrecimiento de los mismos desde el 21 de septiembre como se puede visualizar en el gráfico 3.

Por regiones, Bogotá sigue disminuyendo los muertos diarios según promedio semanal. Al 26 de septiembre, de un total nacional de 35 muertos, Bogotá tenía 2 muertos (solamente el 5,7 por ciento), contra 6 en Antioquia y 4 en el Valle del Cauca.

Análisis regional

De las 33 regiones, para el 28 de septiembre 16 mostraban en los últimos días tendencia a crecer en los casos diarios. Se exceptúan especialmente Bogotá, Valle del Cauca, Cundinamarca, Caldas, Santander, Boyacá y Tolima. Esta es otra indicación que nos acercamos al punto mínimo para iniciar la cuarta ola.

Bogotá ha sido un caso extraordinario, ya que con 178 infectados diarios el 28 de septiembre representa el 11,6% del total nacional, y estaba por debajo de Antioquia y Valle del Cauca (gráfico 4).

Vacunación y pruebas

Se sigue mal en vacunas y pruebas. Las primeras por debajo de 170.000 diarias y las segundas con promedio de menos de 50.000.

Para el 26 de septiembre se habían aplicado 39´701.907 vacunas, que suponiendo que se han aplicado dos dosis por persona, da un porcentaje nacional de vacunación de 36,8%.

Por territorios, San Andrés y Providencia con 52,7% tiene el porcentaje más alto, seguido por Bogotá con 46,8%., lo que explica la caída fuerte en infectados y muertes. Continúan Amazonas con 46,4%, Boyacá con 44,8%, Antioquia con 42,9% y Santander con 42,1%, los territorios con porcentajes por encima de 40,0%.

Si se continua con el promedio de 170.000 vacunas diarias, a finales de 2021 se habría alcanzado el 54% de la población con dos vacunas.

En fin, ¿Cuándo comienza la cuarta ola?

Según el periódico El Tiempo que trae declaraciones de la directora del INS, a finales de octubre se comenzará la cuarta ola. El periódico menciona que las proyecciones del INS han sido perfectas, afirmación totalmente falsa como lo he probado desde marzo de 2020 en todos los informes semanales que he hecho.

Conclusiones

Estamos en un momento crucial de la evolución del Covid-19. Se ha tenido una etapa de descenso de tres meses bastante larga, que se espera debe llegar a un punto mínimo en los próximos días o semanas. Como se ha comentado, hay varios índices que nos llevan a afirmar que estamos cerca de que esto ocurra.

Pero hay que relievar que el descenso ha sido pronunciado en infectados y muertos, seguramente por el inicio de la vacunación que ya va en un 36,8% a nivel nacional y con seis regiones por encima de 40,0% al 26 de septiembre de 2021. Pero, al ritmo actual no se alcanzará a tener vacunados con dos dosis más del 54 por ciento de os colombianos, una cifra todavía baja para alcanzar la inmunidad de rebaño.

Es urgente aumentar a 500.000 dosis por día si se quiere derrotar el Covid-19, pero esto parece imposible de lograr. Si esto es así, la meta del gobierno de alcanzar el 75 por ciento de vacunados al final de diciembre fracasará.

Para que la cuarta ola sea ligera, hay que acelerar la vacunación y las pruebas, que son las dos medidas más importantes.

Diego Otero Prada, Presidente Asociación Colombiana de Economía Crítica y miembro de la junta directiva de la Academia de Ciencias Económicas-ACCE

Foto tomada de: El Espectador

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La izquierda que olvidó a Marx y la derecha que entendió a Gramsci

12 mayo, 2025 By Rene Ramirez Leave a Comment

Autopsia de la persecución opaca en democracia

12 mayo, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Ascenso y (probable) caída de lo “woke”

12 mayo, 2025 By Vivek Chibber Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Con presunto fraude en la votación hunden la Consulta Popular
  • La “Franja y la Ruta” no es la panacea
  • El Pacto Histórico hacia el partido unitario
  • La importancia estratégica del Foro CELAC-China
  • Al Consejo de Estado se le vuelve costumbre tomar decisiones políticas y no judiciales

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·