• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Sociedad Civil convoca la Cumbre Social y Política por una Reforma Estructural al Sistema de Salud

20 septiembre, 2021 By Cumbre Social y Política por una Reforma Estructural al Sistema de Salud 15 Comments

PDF
Imprimir
Los próximos 6,7 y 8 de noviembre se realizará de manera presencial y con conexión virtual sincrónica la Cumbre Social y Política por una Reforma Estructural al Sistema de Salud, para socializar y discutir la exposición de motivos y la propuesta de articulado de la reforma alternativa de salud que reglamente la ley estatutaria 1751 de 2015.

Esta es una iniciativa que ha sido construida por organizaciones médicas, de profesionales de la salud, de pacientes, sindicales, movimientos sociales por la salud y en general de la sociedad civil.

Se ha venido trabajando una propuesta de articulado que constituya un paso para la superación de la crisis sanitaria, laboral y de garantía del goce efectivo del derecho fundamental a la salud, que no han podido cumplirse en el contexto de la ley 100 de 1993 y sus reformas posteriores, las cuales van en contra del marco legal y constitucional desarrollado en la ley estatutaria de salud que se encuentra engavetada.

Por ello, las organizaciones que construyen y apoyan esta propuesta buscan fortalecerla mediante la Cumbre Social y Política por el Derecho Fundamental a la Salud, trabajando en lograr la más amplia discusión ciudadana y con los partidos políticos. La Cumbre convocará a todas las fuerzas políticas y sociales para construir el nuevo sistema de salud que requiere Colombia, con el objetivo de resaltar la salud como una de las agendas públicas centrales de una transición democrática que reclama el país.

El resultado de la discusión se presentará en su momento al Congreso de la República, como una reforma estructural que garantice de manera verdadera el derecho de los y las colombianas y la dignidad laboral de los trabajadores de la salud.

Momentos:

      Fase preparatoria:

  1. Reuniones Comité de Impulso de la cumbre. (Desde el 20 de septiembre)
  2. Lanzamiento de convocatoria a la Cumbre. (El 6 de octubre)
  3. Inicio de proceso de inscripciones de participantes. (El 6 de octubre)
  4. Selección de relatores y facilitares propuestos por organizaciones del comité organizador (18 de octubre)
  5. Envío de propuesta de articulado del proyecto de ley con exposición de motivos. (25 de octubre)
  6. Realización de actividades preparatorias de la cumbre como foros regionales, foros sectoriales y campaña pedagógica para la ciudadanía sobre la ley estatutaria y la propuesta alternativa que se discutirá. (Desde el 15 de septiembre)

Cumbre

Día 1: Noviembre 6

  • Instalación de la Cumbre
  • Breve presentación del proyecto a cargo de la Comisión de Seguimiento de la Sentencia T-760
  • Explicación metodológica
  • Inicio de mesas de trabajo por grupos máximo de 50 personas.

Día 2: Noviembre 7

  • Reunión entre mesas de trabajo para aprobar cada informe de las relatorías.
  • Realización de la plenaria para consolidar todas las relatorías.
  • Clausura-

Día 3: Noviembre 8

  • Foro virtual de 3 a 5 pm con precandidatos presidenciales que se pronuncien respecto a la propuesta de reforma a la salud.

Comité de Impulso

Hasta el momento nos hemos comprometido:

  • Comisión de Seguimiento de la Sentencia T-760 de 2008, por una Reforma Estructural del Sistema de Salud
  • Federación Médica Colombiana
  • Asociación Nacional de Internos y Residentes-ANIR
  • Médicos Unidos de Colombia
  • Asociación Colombiana Médica Estudiantil- ACOME
  • Pacientes Alto Costo
  • Observatorio Nacional Comunal
  • Central Unitaria de Trabajadores CUT
  • Confederación General del Trabajo CGT
  • Confederación Colombiana de Trabajadores CTC
  • Organización Indígena de Colombia ONIC
  • SintraHosmil
  • IFARMA
  • Asociación Médica de Antioquia
  • Corporación Latinoamericana Sur
  • Mesa Antioquia por la Transformación de la Salud
  • Mesa Regional por la Salud de Boyacá
  • Federación Nacional del Sector Público- UTRADEC
  • Asociación Nacional de Internos y Residentes- Seccional Valle
  • Colegio Médico de Bogotá
  • UNITRACOOP

Y las demás organizaciones que soliciten participar y se compromentan en el desarrollo del evento.

 

Foto tomada de: Pixabay

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Jesús Mejía says

    1 octubre, 2021 at 8:38 pm

    Buena iniciativa, conservando el. Sentido crítico, humano, democrático, debe ser un evento que presente una propuesta viable i realista post pandemia, universalista, incluyente, que supere la precariedad propia del neoliberalismo y garantice protección a la vida. Un modelo familia-comunidad. EPS los territorios, afiliación en el lugar de vivienda, permite modelo familiar, cubrir no cotizanted del grupo familiar, IPS publicas y privadas, supervisión internacional. Son solo ideas , para que el debate sea concreto.

    Responder
  2. Sergio Garcia Isaza says

    2 octubre, 2021 at 12:27 pm

    Una propiesta historica oporrunidad para contruir una reforma de dignidad para todos los actores de un aistema de salud con el objetivo con fundamento del derecho fundamental a la salud de toda la poblacion

    Responder
  3. Luz Marina Garzón López says

    22 octubre, 2021 at 8:11 am

    Gran proyecto, necesario para generar los cambios y construir un modelo dónde el derecho a la salud sea real.

    Gracias por tanto.

    Responder
  4. Nevardo mesa a says

    22 octubre, 2021 at 6:09 pm

    La salud es un derecho fundamental y vital y lo han transformado en un negocio que los pobres no estamos recibiendo cómo está establecido en la Constitución ya que la ley 1751 del 2015no la han hecho cumplir ya que los políticos y gobernantes han sacado partido y se han robado los dineros de la salud dejando a los usuarios sin los servicios hojala en esta ocasión si se logre

    Responder
  5. NUBIA ESPERANZA ESTUPIÑAN says

    30 octubre, 2021 at 10:32 am

    una reforma , que la igualdad, equidad sea para todos los ciudadanos colombianos

    un seguro social que prevenga , con oportunidad , atencion integral

    una red amplia para pacientes cronicos oportuna e integral

    no mas tramitologia .para autorizaciones se medicamentos ,procesos quirurgicos

    no mas ataduras ,limitacion ,para los profesionales de la salud .,sistema de tarifas unico

    no mas ley 100 no mas eps ,terciarizacion , contratos globales

    los pacientes cronicos no deben tener contribucion pago por cada servicio

    los pensionados por invalidez no deben realizar copago

    mas recursos para la red hospitalaria ,

    Responder
  6. Ysabel Victoria Leyva Inocente says

    30 octubre, 2021 at 12:19 pm

    Recibir, brindar una atención sanitaria de salud Promoviendo Ciudadanía en nuestras comunidades Territoriales, hacia una real salud Integral de la persona humana. ” Hay que vivirlo para comprenderlo”

    Responder
  7. Ysabel Victoria Leyva Inocente says

    30 octubre, 2021 at 12:37 pm

    Felicitaciones por 👏 la intervención de los Ponentes,me lleva ha repensar realmente la refundanción de los sistemas de salud Integral.
    La metodología : el cómo tenemos en nuestras Comunidades Territoriales, sus necesidades prioritarias reales .” Hacia una salud integral,…”
    “…Con CIUDADANOS empoderarados “

    Responder
  8. Francisco Mojica Rodriguez says

    2 noviembre, 2021 at 12:09 pm

    Porque el sector salud no tiene escalafon ? Tiene en el sector salud algun valor la experiencia y capacitacion de los trabajadores .Es humanamente digno que un trabajador del sector salud tenga jornadas tan extenueantes de 24 y mas horas en distintos sitios de trabajo para lograr un salario digno ? ojala en esta reforma se tenga en cuenta la dignificacion del trabajo del recurso humano en Salud en su totalidad.

    Responder
  9. Ivan Rodrigo Nieto says

    2 noviembre, 2021 at 2:08 pm

    Muy buena la. Iniciativa hay que articularla con un equipo de legisladores

    Responder
  10. Charlotte Schneider Callejas says

    3 noviembre, 2021 at 5:10 pm

    Muy importante la reforma a la salud y la convocatoria a la cumbre social cono un escenario de debates, diálogo, reflexiones y conocensos entorno al derecho fubdamentsl a la salud y la reforma al sistema….

    Responder
  11. Juan Optimista Jodido says

    4 noviembre, 2021 at 9:40 pm

    Lo que se debió haber hecho antes de la Ley 100 se quiere hacer ahora con los protagonistas y responsables de esta debacle nacional. Presentarle a los congresistas una reforma es una ´pérdida absoluta de tiempo cuando se sabe que las empresas de salud financian a algunos de ellos, si no a la mayoría. Nos clavaron con esta ley y los responsables fungen hoy, uno como director del partido liberal y el otro del centro democrático; ambos puchos de plata y sin preocupaciones, gozando de las jugosas pensiones que reciben del estado, mientras el resto de los afectados ideando la manera de reparar lo que este par hizo mal. Es mucho más esperanzador presentar a la CIDH todas las solicitudes que se hagan que al endemoniado congreso nacional. Mientras sean ellos los que decidan qué hacer con la salud, seguiremos de foro en foro y de aquello nada.

    Responder
  12. Olfer Lima says

    5 noviembre, 2021 at 5:01 am

    Que bueno llego el momento de hacer Que se haga realidad una reforma ya que lo necesitamos

    Responder
  13. Orlando escudero says

    5 noviembre, 2021 at 8:29 am

    Es muy importante que todo esté material del foro sea enviados a nosotros correos

    Responder
  14. Emiliano saenz says

    5 noviembre, 2021 at 9:32 pm

    1:Que el derecho a la salud sea sin tanta tramitologia. Que atiendan las personas con el único requisito el Registro civil o cédula. Rápido sin Autorizaciones. De las E.P.S. RAPIDO.
    2: Que los medicamentos que se le formulen a una persona sean para curar las enfermedades.y no únicamente para controlarlas.
    3: que el Invima deje entrar a Colombia los medicamentos Buenos de otros países que curan las enfermedades como el cáncer la Diabetis y muchas enfermedades. Por qué los medicamentos que formulan aquí en Colombia son muy malos solo cavolin.
    4: que las organizaciones mundiales de la salud.OMS. se preocupen por hacer Buenos estudios de medicamentos para curar las enfermedades del mundo.y no solo para Crear virus para seguir matando la umanidad.y los más Ricos Haciéndose más Ricos. Y los ministerios de salud y los gobernantes de los países llenándose los bolsillos con la Buena fe del pueblo. O no les párese la considencia de las vacunas del civil 19 que todos los países se las inventaron todos al tiempo. Esas fórmulas. Gracias.

    Responder
  15. martha lucia correa de kaufmann says

    6 noviembre, 2021 at 9:45 am

    no se pudo entrar a la cumbre hoy sabado 6 de noviembre 2021

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·