• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La llegada del “outsider”

30 agosto, 2021 By Ruben Sanchez David Leave a Comment

PDF
Imprimir
Colombia ha asistido en los últimos años a momentos convulsos en la política. La corrupción, la pandemia, la crisis económica, el desempleo, el auge de la pobreza y el ciclo de protestas iniciado en 2019 han marcado un período caracterizado por el sentimiento negativo hacia la acción del Gobierno y los políticos.  Clima propicio para lo que se ha convenido en designar como polarización de la sociedad y la política, así como para la emergencia de aspirantes a poner orden en el descontento que afecta la confianza en las instituciones.

El último aspirante a ocupar la Casa de Nariño, con la misión de “unir a quienes piensan distinto en Colombia” es Alejandro Gaviria, ex ministro de salud de Juan Manuel Santos y ex rector de la Universidad de los Andes quien se presenta como independiente y ha optado por el camino de las firmas para inscribir su candidatura a la presidencia de la República.

Ante la figura desgastada de conocidos representantes de la clase política cuya imagen negativa supera la imagen positiva, Alejandro Gaviria se ve como una persona intelectual y con cierto perfil a la vez académico y tecnocrático que inspira confianza relacionada con el funcionamiento del Estado. La imagen que proyecta en su ideario de 60 puntos es la de un humanista, sensible a problemas acuciantes de la sociedad colombiana inserta en un mundo global, enemigo de los fanatismos políticos y de la deshumanización del contrario, temeroso de un nuevo pico de violencia

La imagen que un actor proyecta ante la opinión pública no es asunto menor y precisamente por ello casi todos los partidos políticos que se califican de progresistas lo han invitado a sumarse a sus proyectos políticos. Gaviria, sin embargo, prefirió no aceptar el aval de ninguno de ellos y prefirió adoptar una estrategia que lleve a que los partidos adhieran a su campaña, como ya sucedió con el Partido Liberal.

En el plano político y en distintas declaraciones a los medios de comunicación, Gaviria ha declarado que entra en la disputa del centro y que sus rivales inmediatos son Sergio Fajardo y Juan Manuel Galán. El primero ha visto mermadas sus posibilidades por los cargos que le levantó la Fiscalía, acto que ha sido calificados como maniobra de la derecha para deshacerse de un rival peligroso cuando todavía no era segura la presencia de Gaviria en la competición por la Presidencia. Juan Manuel Galán, en cuanto a él, se ha beneficiado con la recuperación de la personería jurídica del Nuevo Liberalismo, pero no ha sido un contendor de peso, capaz de frenar las aspiraciones de Gustavo Petro.

Alejandro Gaviria es hoy el candidato favorito del establishment progresista que aboga por la reconciliación y la depuración de prácticas corruptas que han deslegitimado el ejercicio del poder, pero no se puede olvidar que la política es un juego rudo que no se agota en la retórica ni los buenos deseos.

El objeto de la política, como lo recuerda Max Weber, es el poder como medio para ejercer la dominación la cual requiere contar con una organización y esta, a su vez, disponer de un equipo de personal, de bienes materiales de administración y de técnicas adecuadas para manejar recursos emocionales y mover a las masas. La política “se hace con la cabeza” y en su trajinar “el que hace política se entrega a las fuerzas diabólicas que rondan en torno a la lucha por el poder”.

En la coyuntura actual, como se sabe, la conquista de la presidencia se hará asumiendo alianzas, es decir, compromisos, que tienen un costo y plantean dilemas éticos. Es en este punto donde para tener una idea más o menos clara de lo que se tiene y se puede ganar o perder, es importante hacer un inventario de lo que se posee.

Alejandro Gaviria es un conspicuo expositor que ofrece la imagen de un ciudadano de talante liberal, un tanto ecléctico pero preparado para afrontar los retos que se presentan a la nación. Conviene, sin embargo, analizar su actuación como ministro de salud para saber cómo traduce en actos sus posiciones y tratar de vislumbrar sus apoyos políticos.

En toda campaña política salen a relucir hechos que muchas veces los años han dejado atrás paro que los contendores tienen presente. En esta ocasión se recordará el llamado “robo a la salud” que se destapó en su gestión ministerial protagonizado por Saludcoop, Cafésalud y Medimás, sí como su oposición a la ley estatutaria sobre el derecho fundamental de la salud cuando la Corte Constitucional la avaló, prefiriendo la salud de las EPS a la salud de los colombianos. Muy probablemente también será calificado de acólito académico de las élites dominantes por sus relaciones uniandinas y con miembros destacados de las élites nacionales.

Todo indica que Gaviria ha entrado pisando duro en la pugna por la presidencia de la República, pero que nada está ganado. Popular en la clase urbana, particularmente capitalina, y la élite intelectual, es desconocido por el resto del país. Ha expuesto un ideario político que pocos se atreverían a cuestionar, pero no ha dado a conocer ni el cómo ni con quién. Todavía no está claro quién se sumará a su proyecto ni de dónde brotarán los recursos de campaña. Para tener una idea menos borrosa de quien pretende ser un outsider de la política colombiana pero no lo es, es menester saber quiénes serán sus compañías. Al fin y al cabo, “dime con quien andas y te diré quién eres” reza el adagio.

Rubén Sánchez David, Profesor Universidad del Rosario

Foto tomada de: https://www.eltiempo.com/

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La izquierda que olvidó a Marx y la derecha que entendió a Gramsci

12 mayo, 2025 By Rene Ramirez Leave a Comment

Autopsia de la persecución opaca en democracia

12 mayo, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Ascenso y (probable) caída de lo “woke”

12 mayo, 2025 By Vivek Chibber Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Con presunto fraude en la votación hunden la Consulta Popular
  • La “Franja y la Ruta” no es la panacea
  • El Pacto Histórico hacia el partido unitario
  • La importancia estratégica del Foro CELAC-China
  • Al Consejo de Estado se le vuelve costumbre tomar decisiones políticas y no judiciales

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·