• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Ya igualamos el período de descenso de las dos primeras olas

16 agosto, 2021 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
A nivel internacional Colombia sigue mal

Para relacionar a Colombia con el resto del mundo, las comparaciones deben hacerse con las variables casos, muertos y pruebas por millón de habitantes, ya que las variables absolutas no dicen nada, porque es lógico que a mayor población habrá más casos y muertes.

Se toman las cifras de Worldmeters.info coronavirus para 222 países y regiones para el 18 de agosto de 2021, con los siguientes resultados:

a). En casos en valores absolutos, Colombia está en el puesto noveno, pero en casos por millón de habitantes se clasifica en el puesto 28.

b). En muertos, Colombia es el noveno país en mayor número, pero en muertos por millón de habitantes está en el puesto 8.

c). En pruebas por millón de habitantes, el país se clasifica en el puesto 94.

Entonces, por estos indicadores Colombia está muy mal.

Sigue la etapa decreciente en casos y muertes

Se completó el 17 de agosto 50 días de descenso de casos y muertes diarios, llegándose al período similar de las dos primeras olas.

Al día 17 de agosto de 2021, los casos diarios según promedio semanal llegaron a 3.888, por encima del mínimo de la segunda ola que fue de 3.372 infectados el 8 de marzo de 2021, pero por debajo del mínimo de la primera ola de 5.994 el 4 de octubre de 2021 (gráfico 1).

En cuanto a los muertos diarios,  siguen bajando como los infectados diarios. El 17 de mayo llegaron a 131 en comparacion con 183 el 10 de agosto. Sin embargo, este valor está aún por encima del mínimo alcanzado en la segunda ola que fue de 91 muertos el 13 de marzo y por debajo del  mínimo de la primera ola que estuvo en 158 el 10 de octubre de 2020.

En el cuadro 1 se hace una comparación regional de los muertos del 12 de junio de 2021, pico de la tercera ola, y el 16 de agosto de 2016. Bajan las participaciones de los muertos con relación al total nacional en 7 de las grandes regiones especificadas en el cuadro, bastante en Bogotá, Barranquilla, Santander, Córdoba y Cundinamarca. Aumentan Valle del Cauca y Santa Marta, y en menor proporción Cesar. Antioquia aumenta levemente de 10% a 10,8%.

Estas nueve regiones disminuyeron su participación de 74,9% el 12 de junio a 51,9% el 16 de agosto y los 24 restantes territorios las aumentaron de 25,1% a 48,1%.

Casi todas las regiones están en la etapa de descenso

Sorprendentemente, por los datos del 17 de agosto, Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Córdoba mostraron un cambio hacia arriba en la tendencia, aunque son cambios menores.

Como siempre, se coloca la situación de Bogotá por ser el mayor territorio con infectados del país, con 22,2% del total para el 17 de agosto, aunque ha reducido esta participación del máximo que obtuvo de 37,3% el 12 de junio de 2021, pero todavía está con 862 infectados diarios el 17 de agosto de 2021 por encima del valor mínimo de 698 casos que tuvo en la segunda ola el 10 de marzo 2021 (gráfico 2).

Se ven modificaciones en casos y muertes por edades

A pesar del avance de la vacunación y que una proporción alta de los adultos debe estar vacunados, no se observan cambios significativos en la proporción de casos y muertes en los colombianos de más de 60 años en el acumulado nacional

En el cuadro 2 se presenta la situación de los casos y muertos para el 1 de enero y el 17 de agosto de 2021 a nivel acumulado nacional.

En cuanto a los contagiados, aumentan su proporción en el total nacional, los grupos de 1 a 19 años y los de 40 a 69, pero disminuyen los de menos de un año, 20 a 39 y de 70 a más de 90 años.

En lo que respecta a los muertos, aumentan los de 30 a 69 años y disminuyen los de menos de uno a 29 años y los de más de 70.

En realidad, mirando los acumulados totales, las diferencias son menores, ya que la influencia se debe ver con los períodos de vacunación.

Esto se hace en los cuadros 3 y 4 para los infectados y muertos diarios, del período del 5 de abril al 17 de agosto. Allí se presentan los incrementos, se calculan las participaciones por grupos de edad y se comparan con los porcentajes del 17 de agosto de 2021 que se refieren al acumulado desde que comenzó la pandemia.

Así, para los infectados diarios, en la quinta columna del cuadro se tienen los porcentajes de casos por grupos etarios y su comparación con el 17 de agosto. Hay claramente menores participaciones de los grupos de menos de 19 años y de más de 70 en adelante. Aumentan las participaciones de los de 20 a 69 años (cuadro 3).

En el cuadro 4 se presenta una situación similar para los muertos diarios del 5 de abril al 17 de agosto. Los resultados son muy similares a los del cuadro 3. Los muertos diarios han disminuido porcentualmente para los mayores de 70 años y los de 1 a 19 años, y aumentado para los grupos de 20 a 69 años.

Se paró el ascenso que se tenía en vacunación

Grave lo que viene ocurriendo con la vacunación desde el 7 de agosto, con valores por debajo de 300.000 diarios, con cifras muy reducidas de 95.948 y 98.188 para los días 15 y 16 de agosto. El promedio del 7 al 16 de agosto de 191.206 es muy desestimulante porque con este promedio es imposible llegar a la inmunidad de rebaño en 2021.

Seguimos muy mal en pruebas

En pruebas diarias se tiene una situación similar a las vacunas, ya que han disminuido desde el 10 de agosto, con un promedio diario de 52.466, por debajo de los promedios superiores a 65.000 de meses anteriores.

Conclusiones

Seguimos en el descenso de los casos y muertos en esta etapa de la tercera ola. Se observa una reducción en la tasa diaria de crecimiento de los casos diarios de infectados en los días 15, 16 y 17 de agosto.  ¿Estaremos llegando al punto mínimo para comenzar la cuarta ola? Difícil predecirlo, pero esperamos que siga una disminución de casos y muertos diarios más lento en los próximos días.

Hay ya efectos positivos en vacunación porque ha cambiado la distribución de los infectados y muertes diarias en favor de los mayores de 70 años que han sido los primeros en vacunarse.

De nuevo, muy grave lo que está ocurriendo con la vacunación y las pruebas, los dos instrumentos para derrotar el Covid-19.

Diego Otero Prada

Foto tomada de: minsalud.gov.co

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La izquierda que olvidó a Marx y la derecha que entendió a Gramsci

12 mayo, 2025 By Rene Ramirez Leave a Comment

Autopsia de la persecución opaca en democracia

12 mayo, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Ascenso y (probable) caída de lo “woke”

12 mayo, 2025 By Vivek Chibber Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Con presunto fraude en la votación hunden la Consulta Popular
  • La “Franja y la Ruta” no es la panacea
  • El Pacto Histórico hacia el partido unitario
  • La importancia estratégica del Foro CELAC-China
  • Al Consejo de Estado se le vuelve costumbre tomar decisiones políticas y no judiciales

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·