• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Descenso rápido en infectados y muertos de la tercera ola

9 agosto, 2021 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
Síntesis

Sigue el decrecimiento de contagiados y muertos diarios, pero no se llega aún a los valores mínimos de la segunda ola, pero si de los de la primera ola.

Hay que tener en cuenta que los picos de la segunda ola fueron bastante altos con relación a los de la primera ola.

La variante delta

Se habla mucho de la variante delta con afirmaciones de terror, propio de los apocalípticos que siempre hemos tenido en esta pandemia que han incidido en el mal manejo de esta en Colombia.

La variante Delta fue identificada por primera vez en India en diciembre de 2020. Son características las de una mayor transmisibilidad que otras variantes y da lugar a más casos de hospitalización. Un individuo con esta variante puede infectar a ocho o nueve personas, en comparación con otras variantes que contagian a una o dos personas.

Produce síntomas fuertes de dolor de estómago, náuseas, vómitos, pérdida de audición y dolor en las articulaciones. Infecta a los vacunados, pero los que no están vacunados tienen probabilidades más altas de infectarse.

No parece ser más mortífera, pero al aumentar el número de casos, a pesar de la menor tasa de mortalidad, aumentan los muertos.

En Colombia, el primer caso se dio el 24 de julio en Cali, fue de una persona que venía del exterior.

Siguen bajando los infectados diarios a nivel nacional

Para el 10 de agosto se llegó a una cifra promedio de siete días de 5.568, por debajo del mínimo de la primera ola de 6.684 que se dio el 19 de octubre de 2020, pero por encima del valor de la segunda ola que fue 3.253 el 9 de marzo (gráfico 1).

Esto se explica porque los picos de la primera y segunda ola fueron muy diferentes:  para la primera ola de 11.549 infectados diarios y para la segunda ola de 17.857, en comparación con 31.256 para la tercera.

En la última semana, los infectados diarios cayeron de 8.601 el 3 de agosto a 5.562 el 10 de agosto, una reducción de 53,33 %.  Se espera que para las dos próximas semanas siga la disminución que se viene dando desde el 28 de junio de 2021.

Los muertos también se reducen

Los muertos diarios bajaron de 286 a 183 del 3 al 10 de agosto, todavía por encima de los mínimos de 158 del 10 de octubre de 2021 de la primera ola y de 99 del 16 de marzo de 2021 de la segunda ola.

La disminución de los muertos diarios ha sido muy importante en Bogotá, al llegar a 25 muertos diarios el 9 de agosto, en comparación con 26 y 14 muertos en los puntos mínimos de las primera y segunda ola.  De una participación en el total nacional de muertos de 31,0% en el pico de la tercera ola, bajó a 13,0% el 10 de agosto, valor un poco por encima del punto mínimo de la segunda ola que fue de 10,0 % el 13 de abril.

Similarmente, la proporción de los muertos diarios en Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca, Barranquilla, Santa Marta, Cesar y Córdoba han reducido su participación en el total nacional. Estas regiones con Bogotá bajaron la participación nacional de 50,5% a 46,0 5 del 3 al 9 de agosto, continuando la tendencia que se viene dando desde el 18 de abril cuando representaban el 80,1%, por el alto número de muertos que se estaban produciendo en Antioquia, Barranquilla y Bogotá.

Ya casi todas las regiones muestran decrecimientos en contagiados diarios

Para el 10 de agosto de 2021, de 33 regiones, cinco todavía muestran incrementos diarios en los infectados, aunque en valores pequeños, que son: Bolívar, Meta, Nariño, Sucre y Vaupés.

En la gráfica 2 se presenta la evolución de los contagiados diarios del 1 de febrero al 10 de agosto para el total nacional (línea gris), Bogotá (línea roja) y el resto del país (línea azul). Se observa como la diferencia entre el resto del país y Bogotá ha venido disminuyendo desde el 28 de junio, con respecto a los meses anteriores, lo que significa que la tasa de decrecimiento de los infectados diarios para el primer bloque ha sido más rápida que en el período de ascenso.

No obstante lo anterior, la participación de Bogotá ha venido disminuyendo en el total nacional de 32,0 % el 28 de junio a 23,2 % el 10 de agosto, porque su tasa diaria de disminución ha estado más rápida.

Mejoran los recuperados

El 4 de agosto se superó el máximo de recuperación de 95,8% que se tuvo el 12 de mayo de 2021, terminando el 10 de agosto con una tasa 96,2 %

La vacunación diaria supera las 350.000 personas.

Si se supone que el total de dosis de 30.244.611 aplicadas hasta el 7 de agosto   comprende dos dosis por persona, se tendría que el 29,48% de los colombianos ya estarían en esta situación el 7 de agosto. Por regiones la situación es muy variada (cuadro 1)

Bogotá tiene el mayor porcentaje de vacunados, seguido por Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander, Atlántico y Bolívar, muy de acuerdo con el tamaño de la población de estos territorios.

En cuanto a la tasa de vacunados con respecto a la población, en primer lugar, se encuentra San Andrés y Providencia con 46,33%, seguido por Amazonas con 39,32%, Boyacá con 36,25%, Bogotá con 36,07%, Quindío con 35,75%, Risaralda con 34,37%, Antioquia con 32,85% y Caldas con 32,59%, En el resto de los departamentos, 18 tienen porcentaje entre 20,0% y menos de 30,0%, entre los cuales se encuentran Cundinamarca, Bolívar, Magdalena, Guajira, Sucre y Córdoba. Siete departamentos tienen cifras por debajo de 20,0%, que son Cesar, Cauca, Chocó Caquetá, Putumayo, Vaupés y Vichada.

Siguen pruebas bajas

Del 3 al 10 de agosto, el promedio de pruebas diarias fue de 67.212, con tendencia decreciente.

Conclusiones

Ya van 43 días de reducción de los infectados diarios desde el 28 de junio de 2021. Faltarían siete días para tener una etapa descendente igual a las de la primera y segunda ola, es decir, hasta el 17 de agosto. Prevemos que, en esta ola, la etapa decreciente vaya más allá, hasta mediados de septiembre o más, antes de iniciarse el cuarto ciclo.  Para esa fecha, entre un 48,0% y 50,0% de los colombianos deben estar vacunados con la segunda dosis, porcentaje que debe permitir atenuar la cuarta ola.

Muy grave la reducción en las pruebas, que es la gran falla para combatir la pandemia que ha cometido este gobierno, desde que comenzó en marzo de 2020, lo que obligó a tomar las medidas super restrictivas que acabaron con la economía, más allá de lo necesario. Pero, no solo hay pocas pruebas, sino que n existe ninguna estrategia de trazabilidad y aislamiento de los posibles contagiados.

Diego Otero Prada, Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica-ACECRI y miembro de Número de la Academia de Ciencia Económicas-ACCE

Foto tomada de: https://www.elpais.com.co/

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La izquierda que olvidó a Marx y la derecha que entendió a Gramsci

12 mayo, 2025 By Rene Ramirez Leave a Comment

Autopsia de la persecución opaca en democracia

12 mayo, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Ascenso y (probable) caída de lo “woke”

12 mayo, 2025 By Vivek Chibber Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Con presunto fraude en la votación hunden la Consulta Popular
  • La “Franja y la Ruta” no es la panacea
  • El Pacto Histórico hacia el partido unitario
  • La importancia estratégica del Foro CELAC-China
  • Al Consejo de Estado se le vuelve costumbre tomar decisiones políticas y no judiciales

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·