• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El irrespeto hacia las reglas y la insatisfacción con el ejercicio de la democracia

15 marzo, 2021 By Ruben Sanchez David Leave a Comment

PDF
Imprimir
La destrucción de los actores y las formas políticas en el mundo de hoy es ya tema trillado, pero cierta clase política parece ignorarlo, aferrada a sus privilegios y a sus dinámicas de interacción en un mundo autista pero abierto a ideas insensatas que amenazan con romper los frágiles equilibrios de una sociedad marcada por un poder instrumentario; por una acción al servicio de intereses creados causante de rupturas institucionales que afectan la sustancia misma de las políticas públicas.

En medio de la incertidumbre generada por la pandemia del covid-19, la política electoral conquista espacios en las mentes de los colombianos y diferentes sectores políticos se agitan con miras a concretar alianzas para las lecciones nacionales de 2022 sin que se atisbe con certeza la configuración de las fuerzas que se enfrentarán en las urnas.

En este contexto de fronteras sinuosas y cambiantes resurgió la idea de unificar las elecciones presidenciales y regionales, idea que se expone con cierta regularidad y es objeto de rechazo por sectores que tienen claro el origen de lo dispuesto en la actual Constitución Política de Colombia.

Esta vez la propuesta fue lanzada una vez más por Gilberto Toro, presidente de la Federación de Municipios y el representante a la Cámara Alejandro Chacón – su principal impulsor – con el argumento de que ello permitirá al Gobierno contar con más recursos para afrontar la crisis ocasionada por la pandemia, ahorrándose más de 400 mil millones de pesos, y de contera coordinar los planes de desarrollo nacionales y regionales. Loable intención mas no convincente.

Como se dijo, el proyecto no es nuevo y las respuestas provenientes de varios sectores e, inclusive, del Presidente, han sido negativas. En esta ocasión fue la misma y tajante por cuanto el corolario del proyecto es extender el período de gobierno de los actuales mandatarios dos años, lo que a todas luces atenta contra las reglas vigentes y la frágil democracia del país.

El proyecto, no solamente viola la Constitución, irrespeta la voluntad popular que eligió a sus representantes por un período determinado y, sin lugar a dudas, habría sido rechazado por la Corte Constitucional, sino que es inviable operacionalmente. Además de modificar las fechas de inscripción de los candidatos para las próximas elecciones, y trastocar la organización de las mismas, tendría que pasar la aprobación de ocho debates en el Congreso para ser puesta en acción, lo cual no está asegurado.

La propuesta no puede ser entendida sino como expresión de un concepto de Estado patrimonial ajeno a la idea de Estado de derecho liberal y a la importancia de las instituciones cuya razón de ser es garantizar el funcionamiento del aparato estatal sirviendo de marco para adelantar políticas sustantivas en el entendido de que permiten producir resultados previsibles.

Las reglas institucionales son un factor que afecta la conducta de las personas y los grupos y, en consecuencia, la sustancia misma de la política, y si bien no están condenadas a ser algo fijo, sino como algo que evoluciona, los nexos entre la política y las instituciones son complejos y pasan siempre por la mediación de las conductas de los individuos. El pasarlo por alto ha llevado, como lo atestigua un estudio reciente de la Universidad de los Andes, a que la satisfacción con la forma como funciona la democracia en Colombia haya caído a su nivel más bajo en los últimos diecisiete años pues apenas dos de cada diez ciudadanos aprueban la manera como hoy se gobierna en el país.

Rubén Sánchez David, Profesor Universidad del Rosario

Foto tomada de: Semana.com

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·