• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Cuba ha sido un fiel y comprometido aliado de la paz de Colombia

22 febrero, 2021 By Luis Eduardo Celis Leave a Comment

PDF
Imprimir
Cuba es noticia en estas semanas por sus avances en el desarrollo de cuatro vacunas contra el Covid-19, lo cual muestra que su reto de convertirse en un país con capacidades en biotecnología ha dado sus buenos frutos, ya comprobados hace más de dos décadas con el desarrollo de fármacos que han sido vitales para el tratamiento de diversidad de enfermedades y que ha fortalecido la proyección de Cuba como una potencia en temas de salud, hoy hay en más de cuarenta países cerca de cuarenta mil trabajadores de la salud, apoyando programas sanitarios, en buena parte en comunidades vulnerables y en zonas apartadas de los principales centros de esos países.

En Colombia la noticia no ha sido tanto los desarrollos y las buenas perspectivas de las vacunas cubanas, la agenda mediática y el debate público ha estado centrado en el papel de Cuba en nuestros temas de paz y de manera específica en su desempeño frente a las negociaciones con el ELN.

Un poco de historia: Cuba ha sido fiel y comprometida con los esfuerzos de lograr superar el conflicto armado en Colombia, hay suficiente evidencia de ello en las últimas tres décadas, la más reciente fue que en su territorio se desarrollaron las complejas y difíciles negociaciones del gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC. Cuba no solo fue sede segura y tranquila para que las dos delegaciones trabajaran, sino que en momentos de dificultad fue discreto y efectivo facilitador para que las partes encontraran un camino común, tarea realizada junto a la diplomacia Noruega, sin este trabajo profesional y con rigor, esas negociaciones quizás no hubieran llegado al buen puerto, logrando integrar a las FARC, a la competencia política y dejando fuera de la violencia a una enorme organización que demostró con creces su capacidad de hacer daños y afectar a la fuerza pública, recordemos que entre el 98 y el 2008 el promedio de muertos de la fuerza pública llegó a quinientos por año y los heridos al triple, eso ha sido superado, para solo colocar un dato.

En Cuba se han desarrollado tres procesos entre gobiernos Colombianos y el ELN: durante el gobierno del presidente Pastrana fueron varías las reuniones entre el Comisionado Camilo Gómez y dirigentes del ELN, allí se dio a principios del 2002 una cumbre de paz, donde participaron más de cuarenta dirigentes políticos, gremiales, la Iglesia Católica, y esa cumbre tuvo la asistencia y acompañamiento del presidente Fidel Castro, quien se aplicó de manera personal a promover un acuerdo de paz que involucrara al ELN -esa historia hay que contarla completa en otra oportunidad- en el gobierno del Presidente Uribe, se instaló en La Habana un proceso de diálogos y negociaciones, fue en diciembre del 2005 y en esa ocasión el arranque estuvo acompañado por nuestro Nobel de Paz, Gabriel García Márquez, quien siempre se mantuvo como buen amigo de Cuba y plenamente comprometido con una Colombia en paz. Las negociaciones entre el Gobierno Uribe y el ELN, llevaron al desarrollo de ocho rondas de conversaciones y naufragaron en 2007, en medio de las duras controversias entre el presidente Uribe y el presidente Chávez, tema del cual igualmente falta escribir con más rigor y detalle, las difíciles circunstancias de un ELN, que hoy es binacional, pero ese es otro tema.

Durante el gobierno del presidente Santos, la diplomacia cubana ayudó en la fase secreta en la que se construyó la agenda, de hecho, el hoy embajador de Cuba en Colombia, el Sr. José Luis Ponce Caraballo, estuvo comprometido en ese acompañamiento, donde igualmente hubo serias dificultades para avanzar y allí nuevamente la diplomacia Cubana y Noruega, contribuyeron a saltar sobre las dificultades.

En abril de 2018 cuando el presidente Lenin Moreno del Ecuador, le pidió a las dos delegaciones, Gobierno y ELN, que salieran del país, que ya no eran bienvenidos en su territorio, luego de los trágicos hechos en que fueron asesinados dos periodistas y un conductor en territorio colombiano, fue Cuba, por solicitud del presidente Santos y la dirigencia del ELN, quien los recibió para continuar allí el proceso de diálogos y negociaciones.

Este gobierno, el del presidente Iván Duque, ha colocado unas exigencias al ELN, que son sensatas, importantes, pero que no han logrado ser efectivas para tratar con una organización afincada en la bilateralidad, y en medio de unas partes alejadas el conflicto ha continuado, para sufrimiento de las comunidades y las personas que pierden la vida en él, tanto civiles como contendientes.

La administración del Presidente Trump, como ultimas hostilidad hacia Cuba, los incluyo en su lista de países patrocinadores del terrorismo y la principal razón en la permanencia de una delegación de diálogo del ELN en territorio Cubano y la negativa de Cuba de extraditarlos a Colombia, como lo ha solicitado el gobierno Duque, luego del ataque a la Escuela de Policía General Santander, hechos trágicos en los que murieron veintidós jóvenes en proceso de formación y fueron heridos más de setenta, hecho condenable de un conflicto no resuelto, pero ante la tragedia la respuesta no puede ser la violación a compromisos adquiridos y en las negociaciones entre el gobierno colombiano que son compromisos del Estado Colombiano, hay un protocolo de ruptura que el gobierno Duque desconoce y que Cuba, con el respaldo de Noruega y Alemania, respaldan en su aplicación.

Otros hechos han saltado en la agenda mediática estas semanas:  la información por parte del Embajador Ponce Caraballo al gobierno colombiano de un presunto ataque militar del ELN en Bogotá y la permanencia del máximo comandante del ELN, Nicolas Rodríguez Bautista en Cuba, sobre estos hechos, nuevamente el Gobierno Colombiano, trata de manera hostil al Gobierno Cubano.

Esperemos que la administración Biden vuelva al carril de cooperación y dialogo útil con Cuba y en Colombia, digámosle a Cuba que de parte de la sociedad colombiana que trabaja y anhela la paz, solo tenemos con ellos gratitud y respeto.

Luis Eduardo Celis

Foto tomada de: https://www.lafm.com.co/

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·