• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Cabildos por las víctimas por la paz

3 octubre, 2016 By Gabriel Bustamente Leave a Comment

PDF
Imprimir
El Artículo 22 de la Constitución de 1991 nos dice que “la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”, la pregunta que surge en este momento de incertidumbre politica es: ¿Cómo puede la sociedad civil exigir el derecho a la paz, materializado en los acuerdos? ¿Cómo ejercer el derecho a la paz en medio del marasmo causado por el triunfo del NO a los acuerdos en el plebiscito?

Lo primero que hay que decir es que no estamos hablando de cualquier derecho, el derecho a la paz es un derecho humano fundamental consagrado como tal en la Constitución y en la ley colombiana, pero además, se consagra como el fin fundamental del Estado colombiano y deber de obligatorio cumplimiento. El derecho a la paz es en síntesis un “no a la guerra”, no a las armas como instrumento político, es el respeto a la vida, sin el cual no hay garantía para los demás derechos fundamentales.

Por esto, el derecho a la paz, en medio del conflicto armado, es un discurso intangible, utópico e irrealizable para todos los territorios que han sido hasta ahora los escenarios de la guerra. Derecho no susceptible de ser tutelado en aquellas zonas, hasta que se firmó el pasado 26 de septiembre, en Cartagena de Indias, el Acuerdo final para la terminación del conflicto con las FARC. Dicho acuerdo da la materialización al derecho a la paz a todas las personas y comunidades que habitan en zonas donde, a diario, se desarrolló el conflicto armado, el acuerdo es su posibilidad de tener por fin derecho a la vida, a la movilidad, a la libertad, a empezar un proceso de verdad, justicia, reparación y no repetición, núcleo esencial de los acuerdos y que está contenido particularmente en el punto 5 de los mismos.

De ahí, que ante la materialización real y efectiva del derecho a la paz en territorios como Toribío, Cauca; el Chocó; el sur del Tolima; el Magdalena Medio; la Costa Pacífica nariñense y caucana; entre otros, ese derecho a la paz se vuelve tangible y se materializa en los acuerdos de paz de la Habana, y por ende, es susceptible de ser tutelado, especialmente por las víctimas del conflicto en el marco de un derecho a la paz intimamente ligado a sus derechos constitucionales a la verdad, la justicia, la reparación y las medidas de no repetición, elevados a derechos fundamentales en el marco juridico para la paz (acto legislativo 01 de 2012).

Y es más, si nos atenemos a la calidad de acuerdo especial, en el marco del artículo 3 de los convenios de Ginebra, el tratado de paz como instrumento internacional de derechos humanos y derecho internacional humanitario, sería en si mismo susceptible de ser tutelado, y nunca debió ser puesto a refrendación electoral.

En segundo lugar, en el acto legislativo 01 del 7 de julio de 2016, “POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECEN INSTRUMENTOS JURÍDICOS PARA FACILITAR Y ASEGURAR LA IMPLEMENTACIÓN Y EL DESARROLLO NORMATIVO DEL ACUERDO FINAL PARA LATERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA”, en ningún momento se habla de refrendación vía plebiscito, se habla de refrendación popular, lo cual nos ubica en cualquiera de los mecanismos de participación ciudadana existentes, entre estos el cabildo abierto, que es la institución de participación ciudadana y de poder constituyente más histórica y emblemática de América, como bien lo ha manifestado el ex Presidente de la Corte Constitucional y ex Defensor del Pueblo, Eduardo Cifuentes.

Artículo completo logo-pdf

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·